Julio-Septiembre de 1997
![]() | _ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (169), 1997. @article{169_04_1997, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/169_04_Presentacion.pdf}, year = {1997}, date = {1997-09-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {169}, abstract = {El presente número de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales continúa y consolida el perfil asumido en ediciones anteriores, a saber: la articulación de sus secciones en torno a materias monográficas; la consecuente adecuación de las reseñas a las temáticas en turno; la apertura académica institucional, que se ha traducido en un incremento de las participaciones de colaboradores internacionales de reconocido prestigio y el continuo aliento al estudio de temáticas de frontera.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente número de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales continúa y consolida el perfil asumido en ediciones anteriores, a saber: la articulación de sus secciones en torno a materias monográficas; la consecuente adecuación de las reseñas a las temáticas en turno; la apertura académica institucional, que se ha traducido en un incremento de las participaciones de colaboradores internacionales de reconocido prestigio y el continuo aliento al estudio de temáticas de frontera. |
![]() | Simone Bonnafous ¿A dónde se fueron los “inmigrados” en Francia? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (169), 1997. @article{169_05_Bonnafous1997, title = {¿A dónde se fueron los “inmigrados” en Francia?}, author = {Simone Bonnafous}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/169_05_InmigradosFranciaBonnafous.pdf}, year = {1997}, date = {1997-09-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {169}, abstract = {La autora examina, a partir de artículos de prensa, los usos dominantes en el discurso sobre los inmigrados en Francia del concepto otro extranjero desde los años setenta hasta la fecha. Se analiza primero el significado de las diferentes figuras emblemáticas que emanaron de este concepto (trabajadores inmigrantes, inmigrados, jóvenes de los suburbios, clandestinos e indocumentados); la problemática que plantea la desaparición relativa del concepto de “inmigrante” y, por último, se reflexiona sobre la relación entre este evento discursivo y el discurso sobre la exclusión.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La autora examina, a partir de artículos de prensa, los usos dominantes en el discurso sobre los inmigrados en Francia del concepto otro extranjero desde los años setenta hasta la fecha. Se analiza primero el significado de las diferentes figuras emblemáticas que emanaron de este concepto (trabajadores inmigrantes, inmigrados, jóvenes de los suburbios, clandestinos e indocumentados); la problemática que plantea la desaparición relativa del concepto de “inmigrante” y, por último, se reflexiona sobre la relación entre este evento discursivo y el discurso sobre la exclusión. |
![]() | Francois Jost La semiología de la comunicación audiovisual y sus modelos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (169), 1997. @article{169_06_Jost1997, title = {La semiología de la comunicación audiovisual y sus modelos}, author = {Francois Jost}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/169_06_SemiologiaFrancoisJost.pdf}, year = {1997}, date = {1997-09-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {169}, abstract = {Este artículo hace una revisión de los enfoques y modelos teóricos de la semiología que han aportado conceptos especialmente útiles para el análisis de la comunicación visual, particularmente aquéllos avanzados por Metz. Según el autor, la semiología intentó en un primer momento disociar el documento visual del mundo de la analogía y, en la actualidad, se propone identificar al responsable de la comunicación narrativa. Llega a la conclusión de que el responsable de la comunicación narrativa, y en particular de la audiovisual, por un lado rebasa el texto y, por el otro, depende del juicio del destinatario.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo hace una revisión de los enfoques y modelos teóricos de la semiología que han aportado conceptos especialmente útiles para el análisis de la comunicación visual, particularmente aquéllos avanzados por Metz. Según el autor, la semiología intentó en un primer momento disociar el documento visual del mundo de la analogía y, en la actualidad, se propone identificar al responsable de la comunicación narrativa. Llega a la conclusión de que el responsable de la comunicación narrativa, y en particular de la audiovisual, por un lado rebasa el texto y, por el otro, depende del juicio del destinatario. |
![]() | Ana Goutman El trabajo de la lengua Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (169), 1997. @article{169_07_Goutman1997, title = {El trabajo de la lengua}, author = {Ana Goutman}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/169_07_TrabajoLenguaGoutman.pdf}, year = {1997}, date = {1997-09-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {169}, abstract = {En este articulo la autora reflexiona sobre la actualidad de la lingüistica a través de la relación que ésta sostiene con las ciencias sociales. Asimismo, se desarrolla el tema de la llamada “tercera lingüística”, cuyo campo no es el del mensaje o el contexto sino el de la enunciación, por lo que también se le conoce con este último nombre. A fin de ejemplificarla, la autora utiliza algunos de los más relevantes textos de uno de los maestros de la lingüística francesa: Oswald Ducrot. Se aborda la distribución de los papeles y los campos de trabajo de las ciencias del lenguaje y los de la comunicación e informática.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este articulo la autora reflexiona sobre la actualidad de la lingüistica a través de la relación que ésta sostiene con las ciencias sociales. Asimismo, se desarrolla el tema de la llamada “tercera lingüística”, cuyo campo no es el del mensaje o el contexto sino el de la enunciación, por lo que también se le conoce con este último nombre. A fin de ejemplificarla, la autora utiliza algunos de los más relevantes textos de uno de los maestros de la lingüística francesa: Oswald Ducrot. Se aborda la distribución de los papeles y los campos de trabajo de las ciencias del lenguaje y los de la comunicación e informática. |
![]() | Lourdes Romero Anacronías: el orden temporal en el relato periodístico Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (169), 1997. @article{169_08_Romero1997, title = {Anacronías: el orden temporal en el relato periodístico}, author = {Lourdes Romero}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/169_08_AnacroniasLourdesRomero.pdf}, year = {1997}, date = {1997-09-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {169}, abstract = {En este artículo se muestra la imposibilidad de trasladar los hechos, tal y como se dan en la realidad, al relato periodístico. Para ello se compara el orden de los acontecimientos en la historia con el orden de los acontecimientos en el texto periodístico. El tiempo de la historia es pluridimensional; en cambio, el del relato es lineal. Las anacronías son utilizadas en el relato periodístico no sólo porque la linealidad del lenguaje lo exige para expresar la pluridimensionalidad de lo que sucede en la historia, sino también porque a través de ellas el relato periodístico explica y contextualiza los acontecimientos. El análisis del orden temporal en el relato periodístico hace evidente la manipulación que realiza el narrador al reconstruir la realidad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se muestra la imposibilidad de trasladar los hechos, tal y como se dan en la realidad, al relato periodístico. Para ello se compara el orden de los acontecimientos en la historia con el orden de los acontecimientos en el texto periodístico. El tiempo de la historia es pluridimensional; en cambio, el del relato es lineal. Las anacronías son utilizadas en el relato periodístico no sólo porque la linealidad del lenguaje lo exige para expresar la pluridimensionalidad de lo que sucede en la historia, sino también porque a través de ellas el relato periodístico explica y contextualiza los acontecimientos. El análisis del orden temporal en el relato periodístico hace evidente la manipulación que realiza el narrador al reconstruir la realidad. |
![]() | Bertrand Badie Los factores internacionales del colapso de los Estados Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (169), 1997. @article{169_09_Badie1997, title = {Los factores internacionales del colapso de los Estados}, author = {Bertrand Badie}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/169_09_ColapsoEstadosBadie.pdf}, year = {1997}, date = {1997-09-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {169}, abstract = {En este artículo, el autor aborda el complejo fenómeno de la decadencia, ocaso y colapso de los Estados-nación, Basado en lo que él mismo denomina el “juego triangular”, el autor define los cornos de tal proceso, así como los quiénes de su causa: la propia “víctima”, el Estado y sus “victimarios”, los actores y flujos transnacionales, así como también los empresarios identitariosíentrepreneuridentitaire). Basándose primordialmente en ejemplos contemporá neos de naciones africanas, el autor va desglosando cada uno de los protagonistas del triángulo, hasta llegar a la conclusión de que las típicas lealtades ciudadanas van cediendo su “relación cívica que los vincula al Estado”, y se convierten en solidaridades identitarias de escala transnacional.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor aborda el complejo fenómeno de la decadencia, ocaso y colapso de los Estados-nación, Basado en lo que él mismo denomina el “juego triangular”, el autor define los cornos de tal proceso, así como los quiénes de su causa: la propia “víctima”, el Estado y sus “victimarios”, los actores y flujos transnacionales, así como también los empresarios identitariosíentrepreneuridentitaire). Basándose primordialmente en ejemplos contemporá neos de naciones africanas, el autor va desglosando cada uno de los protagonistas del triángulo, hasta llegar a la conclusión de que las típicas lealtades ciudadanas van cediendo su “relación cívica que los vincula al Estado”, y se convierten en solidaridades identitarias de escala transnacional. |
![]() | Dante Avaro Consumiendo desde el consenso. Una exploración sobre el proceso de trabajo y la política Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (169), 1997. @article{169_10_Avaro1997, title = {Consumiendo desde el consenso. Una exploración sobre el proceso de trabajo y la política}, author = {Dante Avaro}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/169_10_ConsumiendoConsensoAvaro.pdf}, year = {1997}, date = {1997-09-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {169}, abstract = {Este trabajo parte de un viejo problema no resuelto: cómo compatibilizar la ciudadanía polí tica con nuestro rol de agentes económicos. Durante mucho tiempo se creyó que el proceso de trabajo que tomaba a los individuos como agentes económicos era una condición suficiente y al mismo tiempo necesaria para producir una sociedad política integrada. Esto es lo que hemos conocido como consenso fabril regulado y administrado por el Estado. De este modo las sociedades habían colocado al proceso de trabajo como el canal vinculante entre la integración social y la ciudadanía política. Sin embargo, la pérdida de centralidad del proceso de trabajo es un factu m que este ensayo trata de mostrar. Así, las paradojas que se construyen intentan reformular la pregunta inicial en un contexto de desempleo y para una sociedad que se esfuerza por disminuir el tiempo laboral. Acorde con esto, se sugiere plantear una política pública que, partiendo de la pérdida de centralidad del trabajo, construya un consenso basado en el consumo sin tener en cuenta la condicional restricción del empleo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este trabajo parte de un viejo problema no resuelto: cómo compatibilizar la ciudadanía polí tica con nuestro rol de agentes económicos. Durante mucho tiempo se creyó que el proceso de trabajo que tomaba a los individuos como agentes económicos era una condición suficiente y al mismo tiempo necesaria para producir una sociedad política integrada. Esto es lo que hemos conocido como consenso fabril regulado y administrado por el Estado. De este modo las sociedades habían colocado al proceso de trabajo como el canal vinculante entre la integración social y la ciudadanía política. Sin embargo, la pérdida de centralidad del proceso de trabajo es un factu m que este ensayo trata de mostrar. Así, las paradojas que se construyen intentan reformular la pregunta inicial en un contexto de desempleo y para una sociedad que se esfuerza por disminuir el tiempo laboral. Acorde con esto, se sugiere plantear una política pública que, partiendo de la pérdida de centralidad del trabajo, construya un consenso basado en el consumo sin tener en cuenta la condicional restricción del empleo. |
![]() | José María Calderón Hacia un “nuevo federalismo fiscal”. Orientaciones, problemas y perspectivas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (169), 1997. @article{169_11_Calderón1997, title = {Hacia un “nuevo federalismo fiscal”. Orientaciones, problemas y perspectivas}, author = {José María Calderón}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/169_11_NuevofederalismoCalderon.pdf}, year = {1997}, date = {1997-09-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {169}, abstract = {En este artículo se examina el grado en que las reformas fiscales han contribuido a promover el federalismo y, por esta via, la reforma del Estado. Se revisan las diferentes iniciativas y esfuerzos para promover la descentralización fiscal, los objetivos perseguidos por el llamado “nuevo federalismo fiscal” —por un lado, la descentralización de funciones, recursos fiscales y programas públicos y, por el otro lado, la municipalización— y los resultados obtenidos: respecto del ingreso, se ha ahondado el centralismo, que ha beneficiado a las entidades y municipios más desarrollados económicamente; con respecto al gasto, una más desigual y discrecional distribución prevalece también. Para revertir estas tendencias, se revisan las propuestas de diferentes fuentes que coinciden en la necesidad de fortalecer la capacidad de decisión de los municipios.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se examina el grado en que las reformas fiscales han contribuido a promover el federalismo y, por esta via, la reforma del Estado. Se revisan las diferentes iniciativas y esfuerzos para promover la descentralización fiscal, los objetivos perseguidos por el llamado “nuevo federalismo fiscal” —por un lado, la descentralización de funciones, recursos fiscales y programas públicos y, por el otro lado, la municipalización— y los resultados obtenidos: respecto del ingreso, se ha ahondado el centralismo, que ha beneficiado a las entidades y municipios más desarrollados económicamente; con respecto al gasto, una más desigual y discrecional distribución prevalece también. Para revertir estas tendencias, se revisan las propuestas de diferentes fuentes que coinciden en la necesidad de fortalecer la capacidad de decisión de los municipios. |
![]() | Florence Toussaint Globalización e industria cultural Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (169), 1997. @article{169_12_Toussaint1997, title = {Globalización e industria cultural}, author = {Florence Toussaint}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/169_12_GlobalizacionIndustriaToussaint.pdf}, year = {1997}, date = {1997-09-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {169}, abstract = {Este artículo explora las diferentes dimensiones de la globalización: política, económica y social, con especial atención a las expresiones que se dan en el campo de la cultura y la comunicación. La globalización se caracteriza como un fenómeno heterogéneo, desigual y parcial, impulsado tanto por fuerzas estatales como privadas. Entre las principales expresiones de globalización en la cultura se destacan la estandarización y la expansión masiva de productos culturales con un contenido eminentemente mercantil, lúdicro y emocional. La concentración en los medios de comunicación, a través de adquisiciones, fusiones, convenios, alianzas y otros mecanismos, promueve la globalización no sólo por la expansión territorial de las corporaciones sino porque fomenta la homogeneización de los valores y prácticas culturales. Se examinan además algunos de los cambios más importantes experimentados por los Estados-naciones con el fin de readecuar sus estrategias a las exigencias de las fuerzas globales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo explora las diferentes dimensiones de la globalización: política, económica y social, con especial atención a las expresiones que se dan en el campo de la cultura y la comunicación. La globalización se caracteriza como un fenómeno heterogéneo, desigual y parcial, impulsado tanto por fuerzas estatales como privadas. Entre las principales expresiones de globalización en la cultura se destacan la estandarización y la expansión masiva de productos culturales con un contenido eminentemente mercantil, lúdicro y emocional. La concentración en los medios de comunicación, a través de adquisiciones, fusiones, convenios, alianzas y otros mecanismos, promueve la globalización no sólo por la expansión territorial de las corporaciones sino porque fomenta la homogeneización de los valores y prácticas culturales. Se examinan además algunos de los cambios más importantes experimentados por los Estados-naciones con el fin de readecuar sus estrategias a las exigencias de las fuerzas globales. |
![]() | Iván Molina Ochoa Investigación y desarrollo para la reproducción de tecnología en la tecnoglobalización Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (169), 1997. @article{169_13_Ochoa1997, title = {Investigación y desarrollo para la reproducción de tecnología en la tecnoglobalización}, author = {Iván Molina Ochoa}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/169_13_InvestigacionDesarrolloMolinaOchoa.pdf}, year = {1997}, date = {1997-09-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {169}, abstract = {En este artículo se examinan los cambios en la tecnología global y la forma en que éstos influyen en la reorganización de la economía mundial y la nueva división internacional del trabajo, en la recomposición de los bloques y regiones económicas, en las reformas institucionales y jurídicas para facilitar el fluyo de mercancías y capitales así como en el desarrollo de nuevas reglas y criterios tanto de competencia como de colaboración entre las corporaciones multinacionales y los países. Se identifican algunos de los cambios que las nuevas tecnología globales introducen en las fábricas, como el control estadístico de calidad, la nueva contabilidad manufacturera apoyada en la unidad tiempo, la combinación adecuada entre estandarización y flexibilización, la reducción del ciclo de investigación y desarrollo (I y D), el tiempo de producción y circulación. Y, por último, se descubren las nuevas características que la I y D adquiere con la globalización: ritmos mucho más rápidos de innovación tecnológica, fusión y combinación de tecnologías existentes que potencian habilidades e inteligencia colectiva en los niveles de fábrica y corporación, así como diversas y dinámicas modalidades de cooperación interempresarial.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se examinan los cambios en la tecnología global y la forma en que éstos influyen en la reorganización de la economía mundial y la nueva división internacional del trabajo, en la recomposición de los bloques y regiones económicas, en las reformas institucionales y jurídicas para facilitar el fluyo de mercancías y capitales así como en el desarrollo de nuevas reglas y criterios tanto de competencia como de colaboración entre las corporaciones multinacionales y los países. Se identifican algunos de los cambios que las nuevas tecnología globales introducen en las fábricas, como el control estadístico de calidad, la nueva contabilidad manufacturera apoyada en la unidad tiempo, la combinación adecuada entre estandarización y flexibilización, la reducción del ciclo de investigación y desarrollo (I y D), el tiempo de producción y circulación. Y, por último, se descubren las nuevas características que la I y D adquiere con la globalización: ritmos mucho más rápidos de innovación tecnológica, fusión y combinación de tecnologías existentes que potencian habilidades e inteligencia colectiva en los niveles de fábrica y corporación, así como diversas y dinámicas modalidades de cooperación interempresarial. |
![]() | Silvia Molina y Vedia El sentido de democracia en la prensa mexicana Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (169), 1997. @article{169_14_yVedia1997, title = {El sentido de democracia en la prensa mexicana}, author = {Silvia Molina y Vedia}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/169_14_SentidoDemocraciaMolina.pdf}, year = {1997}, date = {1997-09-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {169}, abstract = {El objetivo de este artículo es analizar el significado actual de la democracia a través de la prensa mexicana. Los principales temas tratados en el artículo se refieren al proceso de comunicación política, a la democracia tal como es enfocada en las noticias, al significado actual de la democracia y la victoria de la oposición y a los riesgos que enfrenta el desarrollo democrático en México. Las conclusiones demuestran que la información de prensa no es optimista con relación al desarrollo de la democracia en México. Pero estas conclusiones no son definitivas. Para optimizar el cambio democrático es necesario que el pueblo mexicano se proponga objetivos más ambiciosos que la simple alternancia en el poder. México será una nación democrática cuando su sociedad se decida a implementar una cultura democrática sobre la base de sus propias experiencias y valores. Condición para ello es dejar de lado la corrupción.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El objetivo de este artículo es analizar el significado actual de la democracia a través de la prensa mexicana. Los principales temas tratados en el artículo se refieren al proceso de comunicación política, a la democracia tal como es enfocada en las noticias, al significado actual de la democracia y la victoria de la oposición y a los riesgos que enfrenta el desarrollo democrático en México. Las conclusiones demuestran que la información de prensa no es optimista con relación al desarrollo de la democracia en México. Pero estas conclusiones no son definitivas. Para optimizar el cambio democrático es necesario que el pueblo mexicano se proponga objetivos más ambiciosos que la simple alternancia en el poder. México será una nación democrática cuando su sociedad se decida a implementar una cultura democrática sobre la base de sus propias experiencias y valores. Condición para ello es dejar de lado la corrupción. |
![]() | _ Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (169), 1997. @article{169_15_1997, title = {Ciencias de la información y la comunicación: veinte años después (Líneas de investigación propuestas por el IX Congreso Nacional de Ciencias de la Información y la Comunicación, Tolouse, Francia, 26-28 de mayo de 1994)}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/169_15_CienciasInformacionComunicacion.pdf}, year = {1997}, date = {1997-09-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {169}, abstract = {En esta sección de “Documentos” presentamos una síntesis de los temas abordados en este importante Congreso. En aquella ocasión la problemática central versó alrededor de una cuestión de gran interés teórico, metodológico y práctico para los especialistas en esta rama del saber social: ¿dónde están las ciencias de la información y la comunicación, veinte años después de constituirse como tales?}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En esta sección de “Documentos” presentamos una síntesis de los temas abordados en este importante Congreso. En aquella ocasión la problemática central versó alrededor de una cuestión de gran interés teórico, metodológico y práctico para los especialistas en esta rama del saber social: ¿dónde están las ciencias de la información y la comunicación, veinte años después de constituirse como tales? |
![]() | Vicente Castellanos Cerda Historia de las teorías de la comunicación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (169), 1996. @article{169_16_Cerda1996, title = {Historia de las teorías de la comunicación}, author = {Vicente Castellanos Cerda}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/169_16_teoriasComunicacionCastellanos.pdf}, year = {1996}, date = {1996-12-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {169}, abstract = {Después de dos años de la aparición en francés de este libro de la pareja Mattelart, se traduce al español y llega a nuestro país con su provocador título: Historia d e las teorías de la com unicación. Provocador porque habla de la historia de una disciplina conformada apenas en este siglo. Provocador porque las teorías de la comunicación son parte del devenir mismo de la sociología, la lingüística, la matemática y la cibernética, lo que recuerda el problema de la fragmentación y de la diversidad de abordajes teórico-metodológicos para acercarse a la comunicación. También provocador porque el lector especializado espera mayores datos sobre los postulados con los que simpatiza o utiliza en sus investigaciones.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Después de dos años de la aparición en francés de este libro de la pareja Mattelart, se traduce al español y llega a nuestro país con su provocador título: Historia d e las teorías de la com unicación. Provocador porque habla de la historia de una disciplina conformada apenas en este siglo. Provocador porque las teorías de la comunicación son parte del devenir mismo de la sociología, la lingüística, la matemática y la cibernética, lo que recuerda el problema de la fragmentación y de la diversidad de abordajes teórico-metodológicos para acercarse a la comunicación. También provocador porque el lector especializado espera mayores datos sobre los postulados con los que simpatiza o utiliza en sus investigaciones. |
![]() | Cynthia Pech Salvador Del tautismo y la comunicación en la era Frankenstein Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (169), 1997. @article{169_17_Salvador1997, title = {Del tautismo y la comunicación en la era Frankenstein}, author = {Cynthia Pech Salvador}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/169_17_TautismoComunicacionPech.pdf}, year = {1997}, date = {1997-09-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {169}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |