Enero-Marzo de 1997
_ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLII (167), 1997. @article{167_04_1997, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/167_04_Presentacion.pdf}, year = {1997}, date = {1997-03-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLII}, number = {167}, abstract = {Este número de la Revista M exicana d e C ien cias P olíticas y S ociales busca reforzar una línea editorial esbozada en números anteriores, caracterizada por articular alternativamente sus diferentes secciones alrededor de ejes temáticos y problemáticos centrales, cuya profundización es abordada desde las diversas perspectivas disciplinarias y analíticas que configuran hoy por hoy a las Ciencias Sociales. Por ello, sin acceder a un carácter exclusivamente monográfico, sus apartados denotan un nuevo perfil, al tiempo que procuran trascender sus propios limites para ofrecer un tratamiento convergente de una misma cuestión.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este número de la Revista M exicana d e C ien cias P olíticas y S ociales busca reforzar una línea editorial esbozada en números anteriores, caracterizada por articular alternativamente sus diferentes secciones alrededor de ejes temáticos y problemáticos centrales, cuya profundización es abordada desde las diversas perspectivas disciplinarias y analíticas que configuran hoy por hoy a las Ciencias Sociales. Por ello, sin acceder a un carácter exclusivamente monográfico, sus apartados denotan un nuevo perfil, al tiempo que procuran trascender sus propios limites para ofrecer un tratamiento convergente de una misma cuestión. | |
Fabio Maldonado-Veloza Reichenbach: el empirismo se quedó sin inducción Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLII (167), 1997. @article{167_05_Maldonado-Veloza1997, title = {Reichenbach: el empirismo se quedó sin inducción}, author = {Fabio Maldonado-Veloza}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/167_05_ReichenbachMaldonado.pdf}, year = {1997}, date = {1997-03-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLII}, number = {167}, abstract = {Ser empirista consecuente significa tomar como base del conocimiento la experiencia, y si el empirista propone la inducción como método para conocer, entonces tiene que abandonar su “exceso” de experiencia y su empirismo radical. Esto se debe a que la inducción es un método no analítico que no puede ser considerado como un producto de la experiencia y, si no se basa en ella, entonces no es correcto afirmar que ésta sea la fuente exclusiva del conocimiento. De ahí su dilema: si admite el principio inductivo, debe abandonar su empirismo radical; si defiende su empirismo radical, debe abandonar el principio inductivo. Reichenbach aseveró que el abandono de la inducción por parte del empirista conduce a la aceptación de la imposibilidad de predicción. Por lo tanto, se le están poniendo límites al conocimiento y esto puede conducirnos al agnosticismo. En todo caso, Reichenbach no compartió el “quietismo” de Hume. La solución de Hume no fue correcta; fue psicológica, y si el problema de la inducción continuaba intacto, Reichenbach propuso aceptar la solución incorrecta de Hume y averiguar más bien si se trata de un buen o un mal hábito. Propuso utilizarla para validar teorías. Es decir, asoció la inducción al contexto de la validación. El autor propone que tal salida sigue siendo psicológica: se sigue huyendo del problema lógico para no renunciar a la inducción.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Ser empirista consecuente significa tomar como base del conocimiento la experiencia, y si el empirista propone la inducción como método para conocer, entonces tiene que abandonar su “exceso” de experiencia y su empirismo radical. Esto se debe a que la inducción es un método no analítico que no puede ser considerado como un producto de la experiencia y, si no se basa en ella, entonces no es correcto afirmar que ésta sea la fuente exclusiva del conocimiento. De ahí su dilema: si admite el principio inductivo, debe abandonar su empirismo radical; si defiende su empirismo radical, debe abandonar el principio inductivo. Reichenbach aseveró que el abandono de la inducción por parte del empirista conduce a la aceptación de la imposibilidad de predicción. Por lo tanto, se le están poniendo límites al conocimiento y esto puede conducirnos al agnosticismo. En todo caso, Reichenbach no compartió el “quietismo” de Hume. La solución de Hume no fue correcta; fue psicológica, y si el problema de la inducción continuaba intacto, Reichenbach propuso aceptar la solución incorrecta de Hume y averiguar más bien si se trata de un buen o un mal hábito. Propuso utilizarla para validar teorías. Es decir, asoció la inducción al contexto de la validación. El autor propone que tal salida sigue siendo psicológica: se sigue huyendo del problema lógico para no renunciar a la inducción. | |
Oliver Kozlarek Simulación, realidad y desafío de la globalidad Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLII (167), 1997. @article{167_06_Kozlarek1997, title = {Simulación, realidad y desafío de la globalidad}, author = {Oliver Kozlarek}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/167_06_GlobalidadKozlarek.pdf}, year = {1997}, date = {1997-03-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLII}, number = {167}, abstract = {Este artículo intenta definir el alcance del término “globalidad” en nuestros días. No quiere sugerir que nada en el mundo actual merezca ser llamado “global”; existe una interrelación creciente entre culturas y naciones. Sin embargo, este hecho está acompañado por construcciones discursivas que surgen del discurso de la modernidad. Sólo analizando esta dimensión discursiva se llegará a entender lo que significa la globalidad actual.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo intenta definir el alcance del término “globalidad” en nuestros días. No quiere sugerir que nada en el mundo actual merezca ser llamado “global”; existe una interrelación creciente entre culturas y naciones. Sin embargo, este hecho está acompañado por construcciones discursivas que surgen del discurso de la modernidad. Sólo analizando esta dimensión discursiva se llegará a entender lo que significa la globalidad actual. | |
Javier de Lucas La sociedad multicultural. Democracia y derechos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLII (167), 1997. @article{167_07_deLucas1997, title = {La sociedad multicultural. Democracia y derechos}, author = {Javier de Lucas }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/167_07_SociedadMulticulturalDeLucas.pdf}, year = {1997}, date = {1997-03-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLII}, number = {167}, abstract = {En este artículo, el autor parte de un hecho sustancial: las sociedades multiculturales constituyen un fenómeno característico de nuestro tiempo. Es decir, en las sociedades actuales conviven códigos e identidades culturales diversos como consecuencia de diferencias étnicas, lingüísticas, religiosas o nacionales. En Europa, este fenómeno responde a la fragmentación de sociedades altamente homogéneas, a la crisis de consensos intemos y del modelo del Estado social, a los flujos migratorios, etcétera. Ciertamente, la complejidad de las sociedades multiculturales plantea desafíos a la democracia: ¿cómo conciliar la unidad política con la diversidad social? El autor analiza el debate generado en tomo a estos desafios; critica tanto la posición que sostiene que el multiculturalismo es una dimensión más del pluralismo, como la que afirma que este fenómeno constituye el mayor riesgo que debe enfrentar la democracia. Al analizar, asimismo, las respuestas asimilacionistas o segregacionistas frente al multiculturalismo, el autor propone revisar la noción de \"ciudadanía \', entendida ya no sólo en términos de nacionalidad, sino también en términos de la búsqueda de otros elementos de inclusión, arraigo y pertenencia como fuentes de identidad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor parte de un hecho sustancial: las sociedades multiculturales constituyen un fenómeno característico de nuestro tiempo. Es decir, en las sociedades actuales conviven códigos e identidades culturales diversos como consecuencia de diferencias étnicas, lingüísticas, religiosas o nacionales. En Europa, este fenómeno responde a la fragmentación de sociedades altamente homogéneas, a la crisis de consensos intemos y del modelo del Estado social, a los flujos migratorios, etcétera. Ciertamente, la complejidad de las sociedades multiculturales plantea desafíos a la democracia: ¿cómo conciliar la unidad política con la diversidad social? El autor analiza el debate generado en tomo a estos desafios; critica tanto la posición que sostiene que el multiculturalismo es una dimensión más del pluralismo, como la que afirma que este fenómeno constituye el mayor riesgo que debe enfrentar la democracia. Al analizar, asimismo, las respuestas asimilacionistas o segregacionistas frente al multiculturalismo, el autor propone revisar la noción de "ciudadanía ', entendida ya no sólo en términos de nacionalidad, sino también en términos de la búsqueda de otros elementos de inclusión, arraigo y pertenencia como fuentes de identidad. | |
Hernán G. H. Taboada Dominaciones y denominaciones: Medio Oriente, países árabes e Islam Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLII (167), 1997. @article{167_08_Taboada1997, title = {Dominaciones y denominaciones: Medio Oriente, países árabes e Islam}, author = {Hernán G. H. Taboada}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/167_08_DominacionesTaboada.pdf}, year = {1997}, date = {1997-03-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLII}, number = {167}, abstract = {El artículo trata de las denominaciones de “Oriente”, “Medio Oriente”, “países árabes” e “Islam”, habituales en la prensa y en escritos académicos. La historia de cada término muestra que su uso actual es de origen europeo (“occidental”), y no está desvinculado de la hegemonía europea y del “orientalismo” denunciando por Edward Said. Inconscientemente, la terminología europea fue adoptada por los mismos \"orientales”.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo trata de las denominaciones de “Oriente”, “Medio Oriente”, “países árabes” e “Islam”, habituales en la prensa y en escritos académicos. La historia de cada término muestra que su uso actual es de origen europeo (“occidental”), y no está desvinculado de la hegemonía europea y del “orientalismo” denunciando por Edward Said. Inconscientemente, la terminología europea fue adoptada por los mismos "orientales”. | |
Jean Meyer Caín y Abel Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLII (167), 1997. @article{167_09_Meyer1997, title = {Caín y Abel}, author = {Jean Meyer}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/167_09_CainAbelMeyer.pdf}, year = {1997}, date = {1997-03-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLII}, number = {167}, abstract = {En este artículo el autor señala que el siglo xx ha sido una larga centuria de masacres y genocidios. El primero de ellos fue el de los armenios a manos de los turcos, al cual siguió el asesinato masivo de judíos y gitanos bajo el nazismo y, en nuestros días, la “limpieza étnica” que ha tenido lugar en los Balcanes, espacio geográfico recorrido por salvajes matanzas a lo largo de todo el siglo. Racismos, exclusiones de toda índole y nacionalismos mortíferos se han dado y pueden darse en cualquier lugar. Frente a ello hay que recuperar la noción del “extranjero” como prójimo y no olvidar la historia bíblica de Caín, que asesina a Abel y no puede responder a la pregunta divina: “¿Dónde está tu hermano?” Nuestra respuesta a esa pregunta es la única alternativa para evitar ser tanto verdugo como víctima.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo el autor señala que el siglo xx ha sido una larga centuria de masacres y genocidios. El primero de ellos fue el de los armenios a manos de los turcos, al cual siguió el asesinato masivo de judíos y gitanos bajo el nazismo y, en nuestros días, la “limpieza étnica” que ha tenido lugar en los Balcanes, espacio geográfico recorrido por salvajes matanzas a lo largo de todo el siglo. Racismos, exclusiones de toda índole y nacionalismos mortíferos se han dado y pueden darse en cualquier lugar. Frente a ello hay que recuperar la noción del “extranjero” como prójimo y no olvidar la historia bíblica de Caín, que asesina a Abel y no puede responder a la pregunta divina: “¿Dónde está tu hermano?” Nuestra respuesta a esa pregunta es la única alternativa para evitar ser tanto verdugo como víctima. | |
Saúl Sosnovski Políticas de la memoria y el olvido Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLII (167), 1997. @article{167_10_Sosnovski1997, title = {Políticas de la memoria y el olvido}, author = {Saúl Sosnovski}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, year = {1997}, date = {1997-03-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLII}, number = {167}, abstract = {A lo largo de este ensayo, el autor aborda la problemática política sudamericana desde una triple dimensión: la cultura del miedo (los regímenes dictatoriales del pasado); la cultura de la pluralidad y la tolerancia (los regímenes en vías de democratización), y la cultura de la memoria histórica. Esta última funge como el hilo conductor a lo largo del trabajo de Sosnovski, ya que su tesis principal está centrada en el impostergable deber de recuperar la memoria histórico-colectiva del periodo de represión militar con el fin de poder reconstruir a partir de ella una sociedad abierta y democrática. El autor analiza, asimismo, el papel que la intelectualidad tuvo, ha tenido y deberá tener en el proceso de transición entre la etapa represiva militar y la civil democrática. El ensayo concluye que si se quiere lograr una democratización en todo sentido (político, educativo, cultural e histórico), es menester rescatar el elemento cultural —revitalizado por la memoria— para fortalecer una \"cultura para la democracia”, abatir las “políticas del olvido” y lograr mantener y consolidar el difícil y frágil tránsito del Imperio del Acero al Imperio de la Ley.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A lo largo de este ensayo, el autor aborda la problemática política sudamericana desde una triple dimensión: la cultura del miedo (los regímenes dictatoriales del pasado); la cultura de la pluralidad y la tolerancia (los regímenes en vías de democratización), y la cultura de la memoria histórica. Esta última funge como el hilo conductor a lo largo del trabajo de Sosnovski, ya que su tesis principal está centrada en el impostergable deber de recuperar la memoria histórico-colectiva del periodo de represión militar con el fin de poder reconstruir a partir de ella una sociedad abierta y democrática. El autor analiza, asimismo, el papel que la intelectualidad tuvo, ha tenido y deberá tener en el proceso de transición entre la etapa represiva militar y la civil democrática. El ensayo concluye que si se quiere lograr una democratización en todo sentido (político, educativo, cultural e histórico), es menester rescatar el elemento cultural —revitalizado por la memoria— para fortalecer una "cultura para la democracia”, abatir las “políticas del olvido” y lograr mantener y consolidar el difícil y frágil tránsito del Imperio del Acero al Imperio de la Ley. | |
Gilda Waldman Europa: la batalla por las memorias Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLII (167), 1997. @article{167_11_Waldman1997, title = {Europa: la batalla por las memorias}, author = {Gilda Waldman}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/167_11_EuropaWaldman.pdf}, year = {1997}, date = {1997-03-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLII}, number = {167}, abstract = {En este artículo, la autora expone una de las paradojas que recorre actualmente a Europa. Por una parte, y en el marco de un proceso de creciente articulación económica y política, reaparecen en el Viejo Continente fantasmas del pasado a los que se creía ya definitivamente enterrados: racismo, xenofobia, discriminación, violencia contra minorías, etcétera. Diversos grupos y movimientos de ultraderecha adquieren un importante auge entre la juventud y un notable peso en las urnas. Sin embargo, Europa se confronta también con las viejas heridas de su pasado. Así, Austria, Francia y Alemania, entre otros países, rescatan verdades olvidadas y reinterpretan su historia a la luz del presente. El dilema es, entonces: ¿Qué tendrá mayor peso: el olvido o el vigor de la memoria}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, la autora expone una de las paradojas que recorre actualmente a Europa. Por una parte, y en el marco de un proceso de creciente articulación económica y política, reaparecen en el Viejo Continente fantasmas del pasado a los que se creía ya definitivamente enterrados: racismo, xenofobia, discriminación, violencia contra minorías, etcétera. Diversos grupos y movimientos de ultraderecha adquieren un importante auge entre la juventud y un notable peso en las urnas. Sin embargo, Europa se confronta también con las viejas heridas de su pasado. Así, Austria, Francia y Alemania, entre otros países, rescatan verdades olvidadas y reinterpretan su historia a la luz del presente. El dilema es, entonces: ¿Qué tendrá mayor peso: el olvido o el vigor de la memoria | |
Federico Reyes Heroles Racismo: los coqueteos con la doncella Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLII (167), 1997. @article{167_12_Heroles1997, title = {Racismo: los coqueteos con la doncella}, author = {Federico Reyes Heroles }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/167_12_RacismoHeroles.pdf}, year = {1997}, date = {1997-03-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLII}, number = {167}, abstract = {¿Hay racismo en México? Si bien constitucionalmente no se acepta la diferenciación entre razas, en la realidad la noción de raza ha estado presente en la oscuridad de la conciencia del país, y ha incidido en las peores experiencias autoritarias. El autor afirma que el racismo se ha disfrazado de “enfrentamiento cultural” o de \"reivindicación territorial”; el mestizaje ha remarcado “el espíritu de una raza original” que se ha traducido tanto en un racismo discriminador como en una defensa a ultranza de los pueblos y comunidades indígenas. En ambos casos se excluye al otro y se construyen fronteras invisibles, pero permanentes, entre los seres humanos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } ¿Hay racismo en México? Si bien constitucionalmente no se acepta la diferenciación entre razas, en la realidad la noción de raza ha estado presente en la oscuridad de la conciencia del país, y ha incidido en las peores experiencias autoritarias. El autor afirma que el racismo se ha disfrazado de “enfrentamiento cultural” o de "reivindicación territorial”; el mestizaje ha remarcado “el espíritu de una raza original” que se ha traducido tanto en un racismo discriminador como en una defensa a ultranza de los pueblos y comunidades indígenas. En ambos casos se excluye al otro y se construyen fronteras invisibles, pero permanentes, entre los seres humanos. | |
José Woldenberg Racismo y educación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLII (167), 1997. @article{167_13_Woldenberg1997, title = {Racismo y educación}, author = {José Woldenberg}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/167_13_RacismoEducacionWoldenberg.pdf}, year = {1997}, date = {1997-03-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLII}, number = {167}, abstract = {Si bien las comunidades humanas forman identidades colectivas que las diferencian pero que configuran la pluralidad del género humano, razones de diversa índole alientan el surgimiento de prejuicios de unas contra otras. El racismo es una modalidad de prejuicio ideológico y cultural que considera “inferiores” a determinadas comunidades. En México, ¿existe el racismo? Más que dar respuestas definitivas, el autor ofrece tres “estampas” en las que se pueden detectar síntomas racistas: “el gringo”, “lo extranjero” y “el indio”. El autor destaca, de igual manera, la importancia de la educación para combatir los prejuicios racistas, entendiendo la educación como un sistema que comprende no sólo a la escuela sino también a los medios masivos de difusión.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Si bien las comunidades humanas forman identidades colectivas que las diferencian pero que configuran la pluralidad del género humano, razones de diversa índole alientan el surgimiento de prejuicios de unas contra otras. El racismo es una modalidad de prejuicio ideológico y cultural que considera “inferiores” a determinadas comunidades. En México, ¿existe el racismo? Más que dar respuestas definitivas, el autor ofrece tres “estampas” en las que se pueden detectar síntomas racistas: “el gringo”, “lo extranjero” y “el indio”. El autor destaca, de igual manera, la importancia de la educación para combatir los prejuicios racistas, entendiendo la educación como un sistema que comprende no sólo a la escuela sino también a los medios masivos de difusión. | |
Raquel Glazman Educación para la tolerancia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLII (167), 1997. @article{167_14_Glazman1997, title = {Educación para la tolerancia}, author = {Raquel Glazman}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/167_14_EducacionToleranciaGlazman.pdf}, year = {1997}, date = {1997-03-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLII}, number = {167}, abstract = {En este artículo, la autora señala que el racismo es resultado de representaciones ideológicas. La idea de que existen diferencias biólógicas entre los seres humanos corresponde a condiciones de tipo histórico, social, cultural y político, y se ha traducido en prácticas determinadas, orientadas a eliminar lo heterogéneo y diferente (por ejemplo, el minusválido, la mujer, el judío, el indio, el negro, el hispano, el homosexual, etcétera), como símbolos de un “desorden\" percibido como amenazante. Tras todo planteamiento racista está presente la exclusión del otro, la cual puede ser ejercida por el sujeto y por el Estado. Dada la dialéctica entre lo individual y lo colectivo, el Estado puede alentar el racismo o, por el contrario, contribuir a la tolerancia y a la solidaridad. Esto último debe prevalecer en la educación, propone la autora. El concepto de “tolerancia” opera en contra del racismo y en el reconocimiento de la historia e identidad de las minorías. Para ello existen múltiples propuestas conceptuales y pedagógicas que permiten abordar una práctica educativa para enfrentar al racismo y luchar, así, por la justicia e igualdad: el reconocimiento del otro, el combate a toda conducta opresiva y la comprensión de que el racismo favorece otros patrones de discriminación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, la autora señala que el racismo es resultado de representaciones ideológicas. La idea de que existen diferencias biólógicas entre los seres humanos corresponde a condiciones de tipo histórico, social, cultural y político, y se ha traducido en prácticas determinadas, orientadas a eliminar lo heterogéneo y diferente (por ejemplo, el minusválido, la mujer, el judío, el indio, el negro, el hispano, el homosexual, etcétera), como símbolos de un “desorden" percibido como amenazante. Tras todo planteamiento racista está presente la exclusión del otro, la cual puede ser ejercida por el sujeto y por el Estado. Dada la dialéctica entre lo individual y lo colectivo, el Estado puede alentar el racismo o, por el contrario, contribuir a la tolerancia y a la solidaridad. Esto último debe prevalecer en la educación, propone la autora. El concepto de “tolerancia” opera en contra del racismo y en el reconocimiento de la historia e identidad de las minorías. Para ello existen múltiples propuestas conceptuales y pedagógicas que permiten abordar una práctica educativa para enfrentar al racismo y luchar, así, por la justicia e igualdad: el reconocimiento del otro, el combate a toda conducta opresiva y la comprensión de que el racismo favorece otros patrones de discriminación. | |
Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza Edison en México: ¿el otro centenario? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLII (167), 1997. @article{167_15_LealyBarraza1997, title = {Edison en México: ¿el otro centenario?}, author = {Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/167_15_EdisonMexicoLeal.pdf}, year = {1997}, date = {1997-03-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLII}, number = {167}, abstract = {Este escrito se refiere a la producción cinematográfica de Thomas Alva Edison y su relación con México. En este año se celebra el primer siglo del cine en el mundo, y esta información facilita una nueva tentativa de respuesta al viejo problema de los orígenes de este esperta culo, en particular su llegada y diseminación por nuestro país. Se ofrece un catálogo completo de las fichas filmográficas disponibles hasta la fecha, de lo producido por la Compañía Edison para el kinetoscopio, el vitascopio y el esteropticón — aparatos de esa firma que se explotaron en las primeras salas de cine nacionales— con temas pretendidamente mexicanos, o de las cintas filmadas efectivamente por agentes de Edison en México entre 1897 y los primeros años de este siglo. Además se ofrecen datos que ayudan a poner en su contexto la información ofrecida.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este escrito se refiere a la producción cinematográfica de Thomas Alva Edison y su relación con México. En este año se celebra el primer siglo del cine en el mundo, y esta información facilita una nueva tentativa de respuesta al viejo problema de los orígenes de este esperta culo, en particular su llegada y diseminación por nuestro país. Se ofrece un catálogo completo de las fichas filmográficas disponibles hasta la fecha, de lo producido por la Compañía Edison para el kinetoscopio, el vitascopio y el esteropticón — aparatos de esa firma que se explotaron en las primeras salas de cine nacionales— con temas pretendidamente mexicanos, o de las cintas filmadas efectivamente por agentes de Edison en México entre 1897 y los primeros años de este siglo. Además se ofrecen datos que ayudan a poner en su contexto la información ofrecida. | |
María Cristina Rosas Los procesos de regionalización económica en Asia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLII (167), 1997. @article{167_16_Rosas1997, title = {Los procesos de regionalización económica en Asia}, author = {María Cristina Rosas}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/167_16_ProcesoRegionalizacionRosas.pdf}, year = {1997}, date = {1997-03-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLII}, number = {167}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
UNESCO Declaración de Principios sobre la Tolerancia y Plan de Acción de Seguimiento del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLII (167), 1997. @article{167_17_UNESCO1997, title = {Declaración de Principios sobre la Tolerancia y Plan de Acción de Seguimiento del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia}, author = {UNESCO}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/167_17_DeclaracionPrincipiosTolerancia.pdf}, year = {1997}, date = {1997-03-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLII}, number = {167}, abstract = {Habiendo examinado el documento 28 C/26 “Aplicación de la J. JL Resolución 26 C/5.6 relativa a la aprobación de una Declaración sobre la Tolerancia y propuestas acerca de un Plan de Acción de Seguimiento del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia: Informe del Director Genera}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Habiendo examinado el documento 28 C/26 “Aplicación de la J. JL Resolución 26 C/5.6 relativa a la aprobación de una Declaración sobre la Tolerancia y propuestas acerca de un Plan de Acción de Seguimiento del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia: Informe del Director Genera | |
Judit Bokser De encuentros humanos y de diálogos entre culturas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLII (167), 1997. @article{167_18_Bokser1997, title = {De encuentros humanos y de diálogos entre culturas}, author = {Judit Bokser}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/167_18_EncuentrosHumanosBokser.pdf}, year = {1997}, date = {1997-03-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLII}, number = {167}, abstract = {La lectura del libro de Ikram Antaki constituye una experiencia particularmente singular, toda vez que permite transitar por sus páginas y recuperar permanentemente la idea misma de la autora, de apostar a la reconstrucción de un encuentro humano y un diálogo entre culturas de la magnitud que caracterizó a la convivencia entre el Islam y el judaismo en España.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La lectura del libro de Ikram Antaki constituye una experiencia particularmente singular, toda vez que permite transitar por sus páginas y recuperar permanentemente la idea misma de la autora, de apostar a la reconstrucción de un encuentro humano y un diálogo entre culturas de la magnitud que caracterizó a la convivencia entre el Islam y el judaismo en España. | |
Juan Felipe Pozo Block La universidad y la tolerancia Journal Article 1997. @article{167_19_Block1997, title = {La universidad y la tolerancia}, author = {Juan Felipe Pozo Block}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/167_19_UniversidadToleranciaPozo.pdf}, year = {1997}, date = {1997-03-01}, abstract = {En 1689, un joven inglés escribía con arrebatado furor: ...aunque la opinión del gobernante sea sana y el camino que señala resulte verdaderamente evangélico, si no tengo convicción íntima de sus verdades, éstas no son válidas para mí. Ningún camino que recorra contra mi voluntad me ha de llevar al paraíso de los bienaventurados... ninguna religión que yo no crea verdadera puede ser verdadera y provechosa para mí... Por más que quieras el bien del prójimo y trabajes para la salvación ajena, nadie puede ser obligado a salvarse: el hombre debe ser dejado a sí mismo y a su propia conciencia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En 1689, un joven inglés escribía con arrebatado furor: ...aunque la opinión del gobernante sea sana y el camino que señala resulte verdaderamente evangélico, si no tengo convicción íntima de sus verdades, éstas no son válidas para mí. Ningún camino que recorra contra mi voluntad me ha de llevar al paraíso de los bienaventurados... ninguna religión que yo no crea verdadera puede ser verdadera y provechosa para mí... Por más que quieras el bien del prójimo y trabajes para la salvación ajena, nadie puede ser obligado a salvarse: el hombre debe ser dejado a sí mismo y a su propia conciencia. |