Octubre-Diciembre de 1996
![]() | Antonio Manuel Hespanha Una nueva historia política e institucional Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (166), 1996. @article{166_03_Hespanha1996, title = {Una nueva historia política e institucional}, author = {Antonio Manuel Hespanha}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/166_03_UnanuevahistoriapoliticaHespanha.pdf}, year = {1996}, date = {1996-12-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {166}, abstract = {Hasta hace poco tiempo la historiografía política e institucional había dependido casi por completo del imaginario político estatalista elaborado por la teoría política liberal del siglo XVIII. De ahí derivó una reinterpretación del sistema político institucional del Antiguo Régimen. El análisis que se propone en este artículo adscrito al pensamiento historiográfico postestructuralista, consiste en una descripción de las instituciones políticas y jurídicas prerrevolucionarias a través de las categorías que sugiere una interpretación densa de los discursos y prácticas de la época. De esta manera se pretende evitar el anacronismo, liberar la narrativa historiográfica de los intereses que condicionan el conocimiento político actual y restaurar el pluralismo historiográfico de las distintas experiencias de organización política. En todo caso, aún permanece sin respuesta la siguiente cuestión: ¿qué tan accesibles son las categorías históricas para comprender lo político?}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Hasta hace poco tiempo la historiografía política e institucional había dependido casi por completo del imaginario político estatalista elaborado por la teoría política liberal del siglo XVIII. De ahí derivó una reinterpretación del sistema político institucional del Antiguo Régimen. El análisis que se propone en este artículo adscrito al pensamiento historiográfico postestructuralista, consiste en una descripción de las instituciones políticas y jurídicas prerrevolucionarias a través de las categorías que sugiere una interpretación densa de los discursos y prácticas de la época. De esta manera se pretende evitar el anacronismo, liberar la narrativa historiográfica de los intereses que condicionan el conocimiento político actual y restaurar el pluralismo historiográfico de las distintas experiencias de organización política. En todo caso, aún permanece sin respuesta la siguiente cuestión: ¿qué tan accesibles son las categorías históricas para comprender lo político? |
![]() | Ricardo Uvalle Berrones La relación profesional entre las políticas públicas y la administración pública Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (166), 1996. @article{166_05_Berrones1996, title = {La relación profesional entre las políticas públicas y la administración pública}, author = {Ricardo Uvalle Berrones}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/166_05_PoliticaspublicaUvalle.pdf}, year = {1996}, date = {1996-12-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {166}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |
![]() | Ma. de la Luz Casas Pérez Democratización y cultura en México. Modernización, identidad nacional y resistencia cultural Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (166), 1996. @article{166_06_delaPérez1996, title = {Democratización y cultura en México. Modernización, identidad nacional y resistencia cultural}, author = {Ma. de la Luz Casas Pérez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/166_06_DemocratizacionculturaCasas.pdf}, year = {1996}, date = {1996-12-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {166}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |
![]() | Bernardo Kliksberg ¿Cómo enfrentar los déficits sociales de América Latina? Acerca de mitos, ideas renovadoras y el papel de la cultura Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (166), 1996. @article{166_07_Kliksberg1996, title = {¿Cómo enfrentar los déficits sociales de América Latina? Acerca de mitos, ideas renovadoras y el papel de la cultura}, author = {Bernardo Kliksberg}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/166_07_DeficitsSocialesAmericaLatinaKliksberg.pdf}, year = {1996}, date = {1996-12-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {166}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |
![]() | Octavio Rodríguez Araujo Política y neoliberalismo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (166), 1996. @article{166_08_Araujo1996, title = {Política y neoliberalismo}, author = {Octavio Rodríguez Araujo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/166_08_PoliticaNeoliberalismoAraujo.pdf}, year = {1996}, date = {1996-12-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {166}, abstract = {En este artículo se discute el neoliberalismo como un modelo político de repercusiones económicas, sociales y culturales que sirve de fundamento a un proceso de globalización econó mica de grandes grupos empresariales cuya característica principal es la exclusión de países y regiones, principalmente en el mundo subdesarrollado. Asimismo, son analizados los principales estragos en la población mayoritaria del planeta y en especial en el llamado Tercer Mundo, destacándose la clausura de expectativas para pueblos enteros y un proceso de indudable disolución de la unidad constitutiva del Estado y de los capitales nacionales. Se intenta, por lo tanto, una propuesta alternativa de lucha, en primera instancia, contra el modelo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se discute el neoliberalismo como un modelo político de repercusiones económicas, sociales y culturales que sirve de fundamento a un proceso de globalización econó mica de grandes grupos empresariales cuya característica principal es la exclusión de países y regiones, principalmente en el mundo subdesarrollado. Asimismo, son analizados los principales estragos en la población mayoritaria del planeta y en especial en el llamado Tercer Mundo, destacándose la clausura de expectativas para pueblos enteros y un proceso de indudable disolución de la unidad constitutiva del Estado y de los capitales nacionales. Se intenta, por lo tanto, una propuesta alternativa de lucha, en primera instancia, contra el modelo. |
![]() | Haim Avni Entre Bermuda y Santa Rosa. El rescate de judíos durante el holocausto en perspectiva mexicana Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (166), 1996. @article{166_09_Avni1996, title = {Entre Bermuda y Santa Rosa. El rescate de judíos durante el holocausto en perspectiva mexicana}, author = {Haim Avni}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/166_09_EntreBermudaSantaRosaHaimAvni.pdf}, year = {1996}, date = {1996-12-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {166}, abstract = {El presente artículo analiza detalladamente el marco en el que se llevó a cabo, en 1943, el traslado hacia México de judíos polacos refugiados en Irán ante las trágicas consecuencias de la invasión alemana a la URSS y la política nazi de exterminio del pueblo judío acordada en enero de 1942 en la Conferencia de Wannsee. En el marco de los acuerdos y de la política global de rescate durante la Segunda Guerra Mundial, el artículo analiza tres grandes líneas: el alcance específico de las resoluciones aprobadas en la Conferencia de Bermuda en enero de 1943 para el salvamento de los judíos; la comparación de su implementación con las medidas adoptadas para trasladar refugiados polacos de Asia a México y el aporte que significó dicho movimiento. El análisis comparativo del elemento judío en el rescate de refugiados le confiere especial importancia al trabajo, toda vez qe permite explicar el carácter diferencial de la política de rescate de los Aliados durante la guerra y el holocausto.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo analiza detalladamente el marco en el que se llevó a cabo, en 1943, el traslado hacia México de judíos polacos refugiados en Irán ante las trágicas consecuencias de la invasión alemana a la URSS y la política nazi de exterminio del pueblo judío acordada en enero de 1942 en la Conferencia de Wannsee. En el marco de los acuerdos y de la política global de rescate durante la Segunda Guerra Mundial, el artículo analiza tres grandes líneas: el alcance específico de las resoluciones aprobadas en la Conferencia de Bermuda en enero de 1943 para el salvamento de los judíos; la comparación de su implementación con las medidas adoptadas para trasladar refugiados polacos de Asia a México y el aporte que significó dicho movimiento. El análisis comparativo del elemento judío en el rescate de refugiados le confiere especial importancia al trabajo, toda vez qe permite explicar el carácter diferencial de la política de rescate de los Aliados durante la guerra y el holocausto. |
![]() | Edit Antal Fodroczy Yalta desde las calles de Budapest Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (166), 1996. @article{166_10_Fodroczy1996, title = {Yalta desde las calles de Budapest}, author = {Edit Antal Fodroczy}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, year = {1996}, date = {1996-12-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {166}, abstract = {Hungría es uno de los países que perdió la Segunda Guerra Mundial y que fue ocupado por el Ejército Rojo, por lo que se puede interpretar que el país en 1945 no solamente perdió la guerra, sino también la posibilidad de ejercer su libertad, ello en buena parte fue decidido por los acuerdos de Yalta y el de Potsdam entre las potencias ganadoras de la guerra. Sin embargo, existe una serie de razones internas en el país que condicionaron este hecho y que ayudan a entender por qué Hungría pasó a formar parte del bloque soviético. En este trabajo se analizan la reforma agraria, los juicios populares, las elecciones, la situación de los partidos políticos, el estatus del ejército soviético ocupante y su relación con la población durante el año de 1945, momento en el cual la vinculación e incluso la identificación entre ser colaboracionista y enemigo de clase que establecía la ideología comunista tuvo un peso poderoso.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Hungría es uno de los países que perdió la Segunda Guerra Mundial y que fue ocupado por el Ejército Rojo, por lo que se puede interpretar que el país en 1945 no solamente perdió la guerra, sino también la posibilidad de ejercer su libertad, ello en buena parte fue decidido por los acuerdos de Yalta y el de Potsdam entre las potencias ganadoras de la guerra. Sin embargo, existe una serie de razones internas en el país que condicionaron este hecho y que ayudan a entender por qué Hungría pasó a formar parte del bloque soviético. En este trabajo se analizan la reforma agraria, los juicios populares, las elecciones, la situación de los partidos políticos, el estatus del ejército soviético ocupante y su relación con la población durante el año de 1945, momento en el cual la vinculación e incluso la identificación entre ser colaboracionista y enemigo de clase que establecía la ideología comunista tuvo un peso poderoso. |
![]() | Daniela Grollova-Spenser El ocaso de la democracia checoslovaca Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (166), 1996. @article{166_11_Grollova-Spenser1996, title = {El ocaso de la democracia checoslovaca}, author = {Daniela Grollova-Spenser}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/166_11_DemocraciaChecoslovacaGrollova.pdf}, year = {1996}, date = {1996-12-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {166}, abstract = {La Segunda Guerra Mundial terminó el 8 de mayo de 1945. En los meses posteriores el gobierno de Checoslovaquia buscó la reparación y la compensación por la traumática pérdida de la soberanía territorial y política en 1938, seguida por la ocupación nazi en 1939 y el desmembramiento del país. El presente trabajo explora las intenciones y las medidas que los checos y los eslovacos tomaron para reconstruir y consolidar un país que hasta antes de la guerra fue multinacional y constituyó en Europa central una democracia excepcional. Que esa búsqueda fuese acompañada de una miopía estratégica se les escapaba a los checos y eslovacos, pues tras los horrores de la guerra no pudieron anticipar que el mundo se dividiría en dos bloques hostiles y aliándose con la Unión Soviética, no recuperaron en tiempo de paz la soberanía que habían perdido como resultado de la guerra.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La Segunda Guerra Mundial terminó el 8 de mayo de 1945. En los meses posteriores el gobierno de Checoslovaquia buscó la reparación y la compensación por la traumática pérdida de la soberanía territorial y política en 1938, seguida por la ocupación nazi en 1939 y el desmembramiento del país. El presente trabajo explora las intenciones y las medidas que los checos y los eslovacos tomaron para reconstruir y consolidar un país que hasta antes de la guerra fue multinacional y constituyó en Europa central una democracia excepcional. Que esa búsqueda fuese acompañada de una miopía estratégica se les escapaba a los checos y eslovacos, pues tras los horrores de la guerra no pudieron anticipar que el mundo se dividiría en dos bloques hostiles y aliándose con la Unión Soviética, no recuperaron en tiempo de paz la soberanía que habían perdido como resultado de la guerra. |
![]() | Alain Touraine Una de las tareas de la Universidad, el análisis crítico de las prácticas sociales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (166), 1996. @article{166_12_Touraine1996, title = {Una de las tareas de la Universidad, el análisis crítico de las prácticas sociales}, author = {Alain Touraine}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/166_12_TareasUniversidadTouraine.pdf}, year = {1996}, date = {1996-12-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {166}, abstract = {Ante todo, quiero, en nombre de los nuevos doctores Honoris Causa de la Universidad Nacional Autónoma de México, expresarle a usted señor rector, y a nuestros colegas de la Universidad, nuestra más honda gratitud por el honor que ustedes acaban de otorgarnos, asociándonos a la vida intelectual, científica y cultural de esta respetada Universidad y también a su voluntad de defender, en un periodo difícil, sus responsabilidades profesionales, cívicas y humanas, su vocación de descubrimiento, análisis crítico y de liberación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Ante todo, quiero, en nombre de los nuevos doctores Honoris Causa de la Universidad Nacional Autónoma de México, expresarle a usted señor rector, y a nuestros colegas de la Universidad, nuestra más honda gratitud por el honor que ustedes acaban de otorgarnos, asociándonos a la vida intelectual, científica y cultural de esta respetada Universidad y también a su voluntad de defender, en un periodo difícil, sus responsabilidades profesionales, cívicas y humanas, su vocación de descubrimiento, análisis crítico y de liberación. |
![]() | UNESCO La internacionalización de la educación superior Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (166), 1996. @article{166_13_UNESCO1996, title = {La internacionalización de la educación superior}, author = {UNESCO}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/166_13_InternacionalizaciónEducacionSuperior.pdf}, year = {1996}, date = {1996-12-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {166}, abstract = {La internacionalización cada vez mayor de la educación superior es en primer lugar, y ante todo, el reflejo del carácter mundial del aprendizaje y la investigación. Ese carácter mundial se va fortaleciendo gracias a los procesos actuales de integración económica y política, por la necesidad cada vez mayor de comprensión intercultural y por la naturaleza mundial de las comunicaciones modernas, los mercados de consumidores actuales, etcétera. El incremento permanente del número de estudiantes, profesores e investigadores que estudian, dan cursos, investigan, viven y comunican en un marco internacional, es buena muestra de esta nueva situación general, a todas luces benéfica.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La internacionalización cada vez mayor de la educación superior es en primer lugar, y ante todo, el reflejo del carácter mundial del aprendizaje y la investigación. Ese carácter mundial se va fortaleciendo gracias a los procesos actuales de integración económica y política, por la necesidad cada vez mayor de comprensión intercultural y por la naturaleza mundial de las comunicaciones modernas, los mercados de consumidores actuales, etcétera. El incremento permanente del número de estudiantes, profesores e investigadores que estudian, dan cursos, investigan, viven y comunican en un marco internacional, es buena muestra de esta nueva situación general, a todas luces benéfica. |
![]() | Judit Bokser Misses Social Research, An International Quarterly of the Social Sciences Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (166), 1996. @article{166_14_Misses1996, title = {Social Research, An International Quarterly of the Social Sciences}, author = {Judit Bokser Misses}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/166_14_SocialResearchJuditBokser.pdf}, year = {1996}, date = {1996-12-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {166}, abstract = {En el marco de las transformaciones radicales de este fin de siglo, caracterizadas por complejos procesos de reestructuración económica y política a nivel mundial, la desaparición de viejas fronteras y el surgimiento de nuevas ha devenido un tópico progresivamente central. En efecto, el derrumbe de fronteras tanto territoriales como culturales, materiales o simbólicas, y la apertura de nuevos horizontes de vida parece caracterizar gran parte del proceso de globalización: líneas demarcatorias que otrora parecían inamovibles se han visto modificadas o bien desdibujadas en el nuevo contexto de crecientes interacciones.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el marco de las transformaciones radicales de este fin de siglo, caracterizadas por complejos procesos de reestructuración económica y política a nivel mundial, la desaparición de viejas fronteras y el surgimiento de nuevas ha devenido un tópico progresivamente central. En efecto, el derrumbe de fronteras tanto territoriales como culturales, materiales o simbólicas, y la apertura de nuevos horizontes de vida parece caracterizar gran parte del proceso de globalización: líneas demarcatorias que otrora parecían inamovibles se han visto modificadas o bien desdibujadas en el nuevo contexto de crecientes interacciones. |
![]() | Gilda Waldman Mitnick Abrir las ciencias sociales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (166), 1996. @article{166_15_Mitnick1996, title = {Abrir las ciencias sociales}, author = {Gilda Waldman Mitnick}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/166_15_AbrirCienciasSocialesWaldman.pdf}, year = {1996}, date = {1996-12-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {166}, abstract = {Todo fin de siglo obliga, necesariamente, a una reflexión crítica en tomo a sí mismo. El siglo XX no podía ser la excepción, máxime si se toma en cuenta, siguiendo a Eric Hobsbawm (H istoria del siglo xx ) o a Francois Furet (E lpasado de una ilusión), el legado trágico y complejo de nuestra centuria. El siglo xx, que se nos escapa rápido e imperceptiblemente entre las manos, deja atrás las profecías de la razón y la ciencia como vías de liberación, que no han podido evitar el agotamiento de los recursos naturales o la contaminación del globo terrestre, por ejemplo. Atrás quedan, también, paradigmas explicativos de la sociedad, propuestas ideológicas y modelos revolucionarios.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Todo fin de siglo obliga, necesariamente, a una reflexión crítica en tomo a sí mismo. El siglo XX no podía ser la excepción, máxime si se toma en cuenta, siguiendo a Eric Hobsbawm (H istoria del siglo xx ) o a Francois Furet (E lpasado de una ilusión), el legado trágico y complejo de nuestra centuria. El siglo xx, que se nos escapa rápido e imperceptiblemente entre las manos, deja atrás las profecías de la razón y la ciencia como vías de liberación, que no han podido evitar el agotamiento de los recursos naturales o la contaminación del globo terrestre, por ejemplo. Atrás quedan, también, paradigmas explicativos de la sociedad, propuestas ideológicas y modelos revolucionarios. |