Julio-Septiembre 1996
![]() | Ma. de Lourdes Romero Álvarez El relato periodístico como acto de habla Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (165), 1996. @article{165_05_deÁlvarez1996, title = {El relato periodístico como acto de habla}, author = {Ma. de Lourdes Romero Álvarez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/165_05_ElrelatoperiodisticoLourdesRomero.pdf}, year = {1996}, date = {1996-09-04}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {165}, abstract = {En este articulo se analizan, dentro del ámbito de la pragmática, los relatos periodísticos surgidos en la corriente del Nuevo Periodismo. Como no es posible comprender las propiedades internas del discurso si se ignoran las circunstancias de la producción y de la comprensión del discurso, los relatos periodísticos son analizados en relación con su contexto. Ello permite descubrir cómo se realizan en tanto actos de habla y si logran los efectos deseados en el destinatario. Se formulan una serie de reglas que permiten estudiar este tipo de relatos periodísticos minuciosamente y constatar si reúnen los requisitos necesarios para considerarlos actos de habla apropiados.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este articulo se analizan, dentro del ámbito de la pragmática, los relatos periodísticos surgidos en la corriente del Nuevo Periodismo. Como no es posible comprender las propiedades internas del discurso si se ignoran las circunstancias de la producción y de la comprensión del discurso, los relatos periodísticos son analizados en relación con su contexto. Ello permite descubrir cómo se realizan en tanto actos de habla y si logran los efectos deseados en el destinatario. Se formulan una serie de reglas que permiten estudiar este tipo de relatos periodísticos minuciosamente y constatar si reúnen los requisitos necesarios para considerarlos actos de habla apropiados. |
![]() | Jean Blondel César Cansino El liderazgo político en las sociedades en cambio Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (165), 1996. @article{165_06_Cansino1996, title = {El liderazgo político en las sociedades en cambio}, author = {Jean Blondel César Cansino}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/165_06_ElliderazgopolíticoBlondelCansino.pdf}, year = {1996}, date = {1996-09-04}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {165}, abstract = {El objetivo del presente artículo es analizar el papel que han jugado los líderes políticos en los procesos de democratización que han tenido lugar en varias zonas geográficas desde la segunda mitad de los años ochenta. Para ello, los autores proponen un modelo teórico en el que se definen respectivamente el papel jugado por el medio ambiente y por los individuos en el contexto de sociedades cambiantes. La propuesta de análisis se concentra en cuatro hipótesis explicativas sobre la centralidad del liderazgo, las cuales dan cuenta de los factores que determinan el ascenso y la caída de los líderes en procesos de cambio político.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El objetivo del presente artículo es analizar el papel que han jugado los líderes políticos en los procesos de democratización que han tenido lugar en varias zonas geográficas desde la segunda mitad de los años ochenta. Para ello, los autores proponen un modelo teórico en el que se definen respectivamente el papel jugado por el medio ambiente y por los individuos en el contexto de sociedades cambiantes. La propuesta de análisis se concentra en cuatro hipótesis explicativas sobre la centralidad del liderazgo, las cuales dan cuenta de los factores que determinan el ascenso y la caída de los líderes en procesos de cambio político. |
![]() | Isidro H. Cisneros Tolerancia: Voltaire entre nosotros Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (165), 1996. @article{165_07_Cisneros1996, title = {Tolerancia: Voltaire entre nosotros}, author = {Isidro H. Cisneros}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/165_07_ToleranciaVoltaireentrenosotrosCisneros.pdf}, year = {1996}, date = {1996-09-04}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {165}, abstract = {Este ensayo constituye un ejercicio de interpretación acerca de las influencias intelectuales y políticas que confluyen en la concepción volteriana sobre la tolerancia. La tesis fundamental que aquí se examina es que para Voltaire la tolerancia no es una relación de aceptación condescendiente del \"error\", sino que su idea de tolerancia tiende a identificarse principalmente con la libertad de conciencia, elemento constitutivo de las libertades democráticas. Considerado un autor fundamental en el progreso de la idea de tolerancia, Voltaire continúa siendo un punto de referencia en el análisis de los problemas de la convivencia social y politica en el contexto del pluralismo y la diversidad que caracteriza a las sociedades de fin de siglo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este ensayo constituye un ejercicio de interpretación acerca de las influencias intelectuales y políticas que confluyen en la concepción volteriana sobre la tolerancia. La tesis fundamental que aquí se examina es que para Voltaire la tolerancia no es una relación de aceptación condescendiente del "error", sino que su idea de tolerancia tiende a identificarse principalmente con la libertad de conciencia, elemento constitutivo de las libertades democráticas. Considerado un autor fundamental en el progreso de la idea de tolerancia, Voltaire continúa siendo un punto de referencia en el análisis de los problemas de la convivencia social y politica en el contexto del pluralismo y la diversidad que caracteriza a las sociedades de fin de siglo. |
![]() | Xavier Rodríguez Ledesma El retraso del reloj latinoamericano Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (165), 1996. @article{165_09_Ledesma1996, title = {El retraso del reloj latinoamericano}, author = {Xavier Rodríguez Ledesma}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/165_09_ElretrasodelrelojlatinoamericanoLedesma.pdf}, year = {1996}, date = {1996-09-04}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {165}, abstract = {El articulo se aboca a partir de la reflexión sobre el significado de la modernidad para las sociedades latinoamericanas en general y para la mexicana en particular, a la reconstrucción critica de la concepción de modernidad inherente en la reflexión política de Octavio Paz. De tal forma, junto con el poeta se avanza en la propuesta de la necesaria reconfirmación de las pluralidades espacio-temporales, de la historicidad de nuestras sociedades, para pensar y asumir el concepto de modernidad y, en ese sentido, discurrir en la especificidad que dicha noción adquiere hoy día en nuestro país.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El articulo se aboca a partir de la reflexión sobre el significado de la modernidad para las sociedades latinoamericanas en general y para la mexicana en particular, a la reconstrucción critica de la concepción de modernidad inherente en la reflexión política de Octavio Paz. De tal forma, junto con el poeta se avanza en la propuesta de la necesaria reconfirmación de las pluralidades espacio-temporales, de la historicidad de nuestras sociedades, para pensar y asumir el concepto de modernidad y, en ese sentido, discurrir en la especificidad que dicha noción adquiere hoy día en nuestro país. |
![]() | Mario Ojeda Revah Las relaciones entre México y la Unión Europea. Una alternativa para la diversificación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (165), 1996. @article{165_11_Revah1996, title = {Las relaciones entre México y la Unión Europea. Una alternativa para la diversificación}, author = {Mario Ojeda Revah}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/165_11_LarelaciónentreMexicoylaUEOjeda.pdf}, year = {1996}, date = {1996-09-04}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {165}, abstract = {El artículo aborda el proceso de integración europea, como una alternativa muy importante para la diversificación de nuestras relaciones exteriores, Nos ofrece un rápido recorrido desde la formación del Mercado Común Europeo, hasta la actual Unión Europea, señalando las principales características y contradicciones del mismo, así como las dificultades existentes entre sus miembros para el logro de sus objetivos. En la segunda parte se analizan las relaciones entre México y la Unión Europea y el modo cómo éstas, si bien están aún inexploradas, cuentan con grandes potencialidades para establecer nuevos marcos de cooperación, comercio, inversión y diálogo político.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo aborda el proceso de integración europea, como una alternativa muy importante para la diversificación de nuestras relaciones exteriores, Nos ofrece un rápido recorrido desde la formación del Mercado Común Europeo, hasta la actual Unión Europea, señalando las principales características y contradicciones del mismo, así como las dificultades existentes entre sus miembros para el logro de sus objetivos. En la segunda parte se analizan las relaciones entre México y la Unión Europea y el modo cómo éstas, si bien están aún inexploradas, cuentan con grandes potencialidades para establecer nuevos marcos de cooperación, comercio, inversión y diálogo político. |
![]() | Felipe Cuamea Velázquez La Iglesia Católica en México: en la arena política Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (165), 1996. @article{165_13_Velázquez1996, title = {La Iglesia Católica en México: en la arena política}, author = {Felipe Cuamea Velázquez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/165_13_LaiglesiacatolicaenMexicoCuamea.pdf}, year = {1996}, date = {1996-09-04}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {165}, abstract = {En este trabajo se analizan las relaciones Iglesia Católica-Estado, la conflictiva relación entreambos y el modo cómo la mutua cooperación y la simulación han favorecido un cambio en la percepción respecto a la Iglesia católica de enemiga a aliada circunstancial, para buscar legiiimizar un sistema político en bancarrota. Se analiza la transformación de las prioridades sociales y políticas en el seno de la Iglesia Católica mexicana, derivada de los cambios de estrategia política definidos directamente desde el Vaticano para consolidarla influencia social y política de la institución. Esta apertura hacia la Iglesia, finalmente, obedece a la necesidad de legitimación del Estado y de proyectar una imagen de ampliación de lilrertades políticas en el país.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este trabajo se analizan las relaciones Iglesia Católica-Estado, la conflictiva relación entreambos y el modo cómo la mutua cooperación y la simulación han favorecido un cambio en la percepción respecto a la Iglesia católica de enemiga a aliada circunstancial, para buscar legiiimizar un sistema político en bancarrota. Se analiza la transformación de las prioridades sociales y políticas en el seno de la Iglesia Católica mexicana, derivada de los cambios de estrategia política definidos directamente desde el Vaticano para consolidarla influencia social y política de la institución. Esta apertura hacia la Iglesia, finalmente, obedece a la necesidad de legitimación del Estado y de proyectar una imagen de ampliación de lilrertades políticas en el país. |
![]() | Juan Felipe Leal y Fernández IV Informe de labores (1995). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (165), 1996. @article{165_14_yFernández1996, title = {IV Informe de labores (1995). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales}, author = {Juan Felipe Leal y Fernández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/165_14_IVInformedelaboresFCPySLeal.pdf}, year = {1996}, date = {1996-09-04}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {165}, abstract = {Durante 1995, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPys) cumplió satisfactoriamente con su programa de trabajo acadé mico, otorgándole especial atención a las actividades docentes y de investigación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Durante 1995, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPys) cumplió satisfactoriamente con su programa de trabajo acadé mico, otorgándole especial atención a las actividades docentes y de investigación. |
![]() | _ Políticas de educación superior en México. Reporte de los examinadores externos de la ocde Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (165), 1996. @article{165_15_1996, title = {Políticas de educación superior en México. Reporte de los examinadores externos de la ocde}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/165_15_PoliticasdeeducacionsuperiorenMexico.pdf}, year = {1996}, date = {1996-09-04}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {165}, abstract = {Reproducimos un fragmento del documento realizado por los evaluadores externos de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) sobre la educación media superior en México. Estimamos que este documento puede constituir un excelente punto de partida para una discusión en torno al tema.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Reproducimos un fragmento del documento realizado por los evaluadores externos de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) sobre la educación media superior en México. Estimamos que este documento puede constituir un excelente punto de partida para una discusión en torno al tema. |
![]() | Judit Bokser Misses Cultura e identidad nacional Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (165), 1996. @article{165_17_Misses1996, title = {Cultura e identidad nacional}, author = {Judit Bokser Misses}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/165_17_CulturaeidentidadnacionalBokser.pdf}, year = {1996}, date = {1996-09-04}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {165}, abstract = {La lectura del libro Cultura e identidad nacional, compilado por Roberto Blancarte, resulta a todas luces importante en la medida en que abre un espacio a reflexiones serias, a la vez sistemáticas e imaginativas y a relecturas y reinterpretaciones novedosas en tomo a los nexos entre cultura e identidad nacional. Lo es, de igual modo, por reforzar, desde el conjunto de estudios que lo componen y a través de su diversidad y especificidad, una comprometida reivindicación de la pluralidad: lo plural como categoría y como evidencia académica, ideológica, política y filosófica. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La lectura del libro Cultura e identidad nacional, compilado por Roberto Blancarte, resulta a todas luces importante en la medida en que abre un espacio a reflexiones serias, a la vez sistemáticas e imaginativas y a relecturas y reinterpretaciones novedosas en tomo a los nexos entre cultura e identidad nacional. Lo es, de igual modo, por reforzar, desde el conjunto de estudios que lo componen y a través de su diversidad y especificidad, una comprometida reivindicación de la pluralidad: lo plural como categoría y como evidencia académica, ideológica, política y filosófica. |
![]() | Rosendo Bolívar Meza El filósofo y la política Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (165), 1996. @article{165_18_Meza1996b, title = {El filósofo y la política}, author = {Rosendo Bolívar Meza}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/165_18_ElfilosofoylapoliticaBolivar.pdf}, year = {1996}, date = {1996-09-04}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {165}, abstract = {De acuerdo con José Fernández Santillán, compilador y autor del “Estudio Preliminar” de El filósofo y la política, Norberto Bobbio ha escrito casi dos mil trabajos entre contribuciones a libros colectivos, artículos especializados, ensayos periodísticos, conferencias, diccionarios y libros sobre una gran variedad de temas. En el caso del libro que aquí se reseña, se presentan los ensayos en una secuencia temática y no según una pauta cronológica.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } De acuerdo con José Fernández Santillán, compilador y autor del “Estudio Preliminar” de El filósofo y la política, Norberto Bobbio ha escrito casi dos mil trabajos entre contribuciones a libros colectivos, artículos especializados, ensayos periodísticos, conferencias, diccionarios y libros sobre una gran variedad de temas. En el caso del libro que aquí se reseña, se presentan los ensayos en una secuencia temática y no según una pauta cronológica. |
![]() | Edit Antal Fodroczy Desestabilización Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (165), 1996. @article{165_19_Fodroczy1996, title = {Desestabilización}, author = {Edit Antal Fodroczy}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/165_19_DesestabilizacionEditAntal.pdf}, year = {1996}, date = {1996-09-04}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {165}, abstract = {No hay cambio sin inestabilidad, dicen los historiadores con toda razón. Pero tampoco hay transición —la forma de cambio que tiene lugar en México igual que lo tuvo hace tiempo en España, en los países de Europa del Este o Rusia— sin puntos firmes que aseguren la continuidad y administren la ruptura. Mantener un equilibrio entre los elementos que continúan y los que cambian, es la clave de la transición.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } No hay cambio sin inestabilidad, dicen los historiadores con toda razón. Pero tampoco hay transición —la forma de cambio que tiene lugar en México igual que lo tuvo hace tiempo en España, en los países de Europa del Este o Rusia— sin puntos firmes que aseguren la continuidad y administren la ruptura. Mantener un equilibrio entre los elementos que continúan y los que cambian, es la clave de la transición. |
![]() | Jorge Dettmer Algunas contribuciones de las Ciencias Sociales al conocimiento y prevención de los desastres naturales: el caso de México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (165), 1996. @article{1665_10_Dettmer1996, title = {Algunas contribuciones de las Ciencias Sociales al conocimiento y prevención de los desastres naturales: el caso de México}, author = {Jorge Dettmer}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/165_10_ContribucionesdelascienciassocialesDettmer.pdf}, year = {1996}, date = {1996-09-04}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {165}, abstract = {l\'l átiivulo cMá alxicado al análisis de los principales apone-s de los ctewificos sociales mexicanos al conocimienio de los impactos sociales provocados por desastres naturales. Después de exponer algunos de los enfoques teórieo-metodolój{ieos utilizados en los estudios sobre desasnes naturales, se examinan diversas problemáticas investigadas en el caso de México, sugiriendo al final nuevas líneas de análisis que podrían contribuir a reducir los riesgos y el potencial destructivo de las imprrdccibles fueras de la naturaleza.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } l'l átiivulo cMá alxicado al análisis de los principales apone-s de los ctewificos sociales mexicanos al conocimienio de los impactos sociales provocados por desastres naturales. Después de exponer algunos de los enfoques teórieo-metodolój{ieos utilizados en los estudios sobre desasnes naturales, se examinan diversas problemáticas investigadas en el caso de México, sugiriendo al final nuevas líneas de análisis que podrían contribuir a reducir los riesgos y el potencial destructivo de las imprrdccibles fueras de la naturaleza. |