Enero-Marzo 1996
![]() | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (Ed.) Índice Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (163), 1996. @article{163_03_indice, title = {Índice}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/163_03_indice.pdf}, year = {1996}, date = {1996-01-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {163}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |
![]() | Blanca Solares La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas: tres complejos temáticos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (163), 1996. @article{163_04_teoria_accioncomunicativa, title = {La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas: tres complejos temáticos}, author = {Blanca Solares }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/163_04_teoria_accioncomunicativa.pdf}, year = {1996}, date = {1996-01-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {163}, abstract = {En Teoría de la Acción Comunicativa (1982), Jürgen Habermas articula la complejidad de su trabajo alrededor de la “racionalidad comunicativa” como tema central de su teoría de la sociedad. Desarrolla este tema a través de la filosofía analítica del lenguaje, la hermenéutica, la antropología de la cultura, la Teoría de Sistemas, la Teoría Crítica, etcétera. De manera que no resulta siempre fácil mantener presente el objetivo que orienta su trabajo, ni diferenciarlo de lo que, en no pocas ocasiones, da la idea de que se trata de una historia de la teoría. El presente artículo reconstruye la argumentación del autor atendiendo a tres de sus intenciones básicas: el esbozo de una teoría de la racionalidad; la construcción de un concepto de sociedad en dos niveles, “sistemas y mundo de la vida”, y la fundación de una te rría de la modernidad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En Teoría de la Acción Comunicativa (1982), Jürgen Habermas articula la complejidad de su trabajo alrededor de la “racionalidad comunicativa” como tema central de su teoría de la sociedad. Desarrolla este tema a través de la filosofía analítica del lenguaje, la hermenéutica, la antropología de la cultura, la Teoría de Sistemas, la Teoría Crítica, etcétera. De manera que no resulta siempre fácil mantener presente el objetivo que orienta su trabajo, ni diferenciarlo de lo que, en no pocas ocasiones, da la idea de que se trata de una historia de la teoría. El presente artículo reconstruye la argumentación del autor atendiendo a tres de sus intenciones básicas: el esbozo de una teoría de la racionalidad; la construcción de un concepto de sociedad en dos niveles, “sistemas y mundo de la vida”, y la fundación de una te rría de la modernidad. |
![]() | Carlos Alberto Mallorquín Suzarte Celso Furtado: un retrato intelectual Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (163), 1996. @article{163_05_Celso_Furtado, title = {Celso Furtado: un retrato intelectual}, author = {Carlos Alberto Mallorquín Suzarte }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/163_05_Celso_Furtado.pdf}, year = {1996}, date = {1996-01-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {163}, abstract = {Este ensayo presenta una breve guía para leer y comprender a Celso Furtado. Existe un increíble desconocimiento sobre sus ideas, sus textos claves y actividades a lo largo de cinco décadas. Se resaltan aquellos momentos y libros de mayor trascendencia que podrían facilitar los estudios, con diversos matices, y respuestas a problemas del desarrollo latinoamericano. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este ensayo presenta una breve guía para leer y comprender a Celso Furtado. Existe un increíble desconocimiento sobre sus ideas, sus textos claves y actividades a lo largo de cinco décadas. Se resaltan aquellos momentos y libros de mayor trascendencia que podrían facilitar los estudios, con diversos matices, y respuestas a problemas del desarrollo latinoamericano. |
![]() | Christian Anglade. Traducción: David Torres Mejía La democracia y el imperio de la ley en América Latina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (162), 1996. @article{163_06_La_democracia, title = {La democracia y el imperio de la ley en América Latina}, author = {Christian Anglade. Traducción: David Torres Mejía }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/163_06_La_democracia.pdf}, year = {1996}, date = {1996-01-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {162}, abstract = {Anglade se introduce en el debate entre democracia de procedimientos y democracia sustantiva, sosteniendo que, en última instancia, la democracia no se limita a los primeros sino que se constituye con contenidos (derechos) civiles, políticos y socioeconómicos; obligaciones y responsabilidad política. A partir de estos argumentos realiza una revisión del estado de la democracia en América Latina apuntando los logros y limitaciones de los diferentes países en la construcción de regímenes democráticos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Anglade se introduce en el debate entre democracia de procedimientos y democracia sustantiva, sosteniendo que, en última instancia, la democracia no se limita a los primeros sino que se constituye con contenidos (derechos) civiles, políticos y socioeconómicos; obligaciones y responsabilidad política. A partir de estos argumentos realiza una revisión del estado de la democracia en América Latina apuntando los logros y limitaciones de los diferentes países en la construcción de regímenes democráticos. |
![]() | María Cristina Rosas El declive del noratlantismo en la reestructuración de las relaciones económicas internacionales de finales del siglo XX Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (163), 1996. @article{163_07_El_declive_noratlantismo, title = {El declive del noratlantismo en la reestructuración de las relaciones económicas internacionales de finales del siglo XX}, author = {María Cristina Rosas }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/163_07_El_declive_noratlantismo.pdf}, year = {1996}, date = {1996-01-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {163}, abstract = {El artículo parte de la premisa de que el noratlantismo, en sus múltiples acepciones, se encuentra en declive. La razón estriba en la reestructuración de las relaciones económicas internacionales de finales de siglo y milenio, ya que una de sus características fundamentales es la tendencia a la globalización y a la regionalización. El artículo se aboca a explicar cómo esta segunda variable asesta un golpe decisivo al noratlantismo, toda vez que la Unión Europea (ue), el Mercado Común del Cono sur (mercosur), la Asociación del Sur de Asia para la Cooperación Regional (saarc), y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), por citar sólo algunos, entrañan procesos de intensificación de las relaciones intrarregionales, en detrimento de los vínculos de sus miembros con el resto del mundo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo parte de la premisa de que el noratlantismo, en sus múltiples acepciones, se encuentra en declive. La razón estriba en la reestructuración de las relaciones económicas internacionales de finales de siglo y milenio, ya que una de sus características fundamentales es la tendencia a la globalización y a la regionalización. El artículo se aboca a explicar cómo esta segunda variable asesta un golpe decisivo al noratlantismo, toda vez que la Unión Europea (ue), el Mercado Común del Cono sur (mercosur), la Asociación del Sur de Asia para la Cooperación Regional (saarc), y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), por citar sólo algunos, entrañan procesos de intensificación de las relaciones intrarregionales, en detrimento de los vínculos de sus miembros con el resto del mundo. |
![]() | Manuel Ferrer Muñoz El nacionalismo irlandés: orígenes y desarrollo histórico Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (163), 1996. @article{163_08_nacionalismo_irlandes, title = {El nacionalismo irlandés: orígenes y desarrollo histórico }, author = {Manuel Ferrer Muñoz}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/163_08_nacionalismo_irlandes.pdf}, year = {1996}, date = {1996-01-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {163}, abstract = {No puede darse razón válida del nacionalismo irlandés sin atender a las circunstancias adversas en que se desenvolvió la vida de los habitantes de la isla desde que ésta se incorporó a la Monarquía inglesa. De modo particular, la discriminación de los católicos por los gobernantes británicos contribuyó a identificar la causa nacionalista con la defensa de la fidelidad a esas creencias religiosas. No obstante esa identificación, la Iglesia católica siempre ha reprobado los métodos violentos propugnados por los nacionalistas más radicalizados. El problema de Ulster es inseparable del hecho de que los irlandeses del norte comparten la conciencia de constituir una comunidad diferenciada de sus vecinos del sur. Partidarios de una integración en el Reino Unido, no renuncian, sin embargo, au n legado histórico privativo, generador de unos vínculos de dependencia respecto de la Corona inglesa, que podríamos calificar de "lealtad condicionada”.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } No puede darse razón válida del nacionalismo irlandés sin atender a las circunstancias adversas en que se desenvolvió la vida de los habitantes de la isla desde que ésta se incorporó a la Monarquía inglesa. De modo particular, la discriminación de los católicos por los gobernantes británicos contribuyó a identificar la causa nacionalista con la defensa de la fidelidad a esas creencias religiosas. No obstante esa identificación, la Iglesia católica siempre ha reprobado los métodos violentos propugnados por los nacionalistas más radicalizados. El problema de Ulster es inseparable del hecho de que los irlandeses del norte comparten la conciencia de constituir una comunidad diferenciada de sus vecinos del sur. Partidarios de una integración en el Reino Unido, no renuncian, sin embargo, au n legado histórico privativo, generador de unos vínculos de dependencia respecto de la Corona inglesa, que podríamos calificar de "lealtad condicionada”. |
![]() | Catherine Heau Lambert y Enrique Rajchenberg Los usos de los conceptos de tiempo y espacio en las interpretaciones de la Revolución Mexicana Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (163), 1996. @article{163_09_Conceptos_tiempo_espacio, title = {Los usos de los conceptos de tiempo y espacio en las interpretaciones de la Revolución Mexicana}, author = {Catherine Heau Lambert y Enrique Rajchenberg }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/163_09_Conceptos_tiempo_espacio.pdf}, year = {1996}, date = {1996-01-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {163}, abstract = {El estudio de las corrientes interpretativas actuales de la Revolución Mexicana constituye una perspectiva útil para el análisis crítico de las tendencias que imperan en el conjunto de las ciencias sociales. Los autores del artículo consideran que las interpretaciones de la Revolución pueden ser ordenadas para su estudio en tomo a la definición, explícita o no, vertida por cada uno de los conceptos de tiempo y espacio. Es revisado el boom reciente de la historia regional y de la microhistoria que ha conducido a una suerte de escepticismo ante los paradigmas teóricos y a un rechazo de la teoría. Los autores formulan una propuesta de análisis que procura evitar tanto el teoricismo reduccionista de los procesos históricos como el empiricismo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El estudio de las corrientes interpretativas actuales de la Revolución Mexicana constituye una perspectiva útil para el análisis crítico de las tendencias que imperan en el conjunto de las ciencias sociales. Los autores del artículo consideran que las interpretaciones de la Revolución pueden ser ordenadas para su estudio en tomo a la definición, explícita o no, vertida por cada uno de los conceptos de tiempo y espacio. Es revisado el boom reciente de la historia regional y de la microhistoria que ha conducido a una suerte de escepticismo ante los paradigmas teóricos y a un rechazo de la teoría. Los autores formulan una propuesta de análisis que procura evitar tanto el teoricismo reduccionista de los procesos históricos como el empiricismo. |
![]() | César Delgado Ballesteros Revolución en las letras. Para las letras de la Revolución Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (163), 1996. @article{163_10_Revolucion_letras, title = {Revolución en las letras. Para las letras de la Revolución}, author = {César Delgado Ballesteros}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/163_10_Revolucion_letras.pdf}, year = {1996}, date = {1996-01-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {163}, abstract = {Más que enunciar hipotéticamente la modernización de la cultura en México desde finales del siglo pasado y hasta la plena consolidación del régimen emergido de la Revolución hacia la cuarta década del siglo XX, preferimos demostrar el cambio profundo en la edición. La transformación de los medios impresos de difusión de la época puede directamente sugerir la dimensión de los cambios en la educación y la cultura, a pesar del alto grado de analfabetismo de entonces. Aquí, en sentido estricto, reflexionaremos sobre las variaciones en el fomento editorial, las vicisitudes y transformaciones en la prensa gráfica, el crecimiento y modificación de las imprentas, las nuevas técnicas de impresión específicamente la prensa rotativa y el linotipo Mergenthaler y su introducción en México y, finalmente la producción nacional del papel. Estos factores modernizaron la edición y gestaron las condiciones materiales para la cultura literaria mexicana posrevolucionaria.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Más que enunciar hipotéticamente la modernización de la cultura en México desde finales del siglo pasado y hasta la plena consolidación del régimen emergido de la Revolución hacia la cuarta década del siglo XX, preferimos demostrar el cambio profundo en la edición. La transformación de los medios impresos de difusión de la época puede directamente sugerir la dimensión de los cambios en la educación y la cultura, a pesar del alto grado de analfabetismo de entonces. Aquí, en sentido estricto, reflexionaremos sobre las variaciones en el fomento editorial, las vicisitudes y transformaciones en la prensa gráfica, el crecimiento y modificación de las imprentas, las nuevas técnicas de impresión específicamente la prensa rotativa y el linotipo Mergenthaler y su introducción en México y, finalmente la producción nacional del papel. Estos factores modernizaron la edición y gestaron las condiciones materiales para la cultura literaria mexicana posrevolucionaria. |
![]() | Rosendo Bolívar Meza El lombardismo y la Confederación de Trabajadores de América Latina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (163), 1996. @article{163_11_lombardismo, title = {El lombardismo y la Confederación de Trabajadores de América Latina}, author = {Rosendo Bolívar Meza }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/163_11_lombardismo.pdf}, year = {1996}, date = {1996-01-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {163}, abstract = {En este artículo se analiza el proyecto de organización política y sindical de Vicente Lombardo Toledano para América Latina. La CTAl se convirtió, en la propuesta lombardista de integración latinoamericana, de defensa de los intereses nacionales e independencia política y económica de Latinoamérica. Surgió del seno de la ctm bajo la influencia del cardenismo, producto del internacionalismo proletario de la ctm en los años treinta. La ctal, dirigida por Lombardo en sus 25 años de existencia (1938-1963), contribuyó a la unidad sindical de cada país latinoamericano y a la creación de centrales sindicales nacionales, pugnando por la implantación de un proyecto nacionalista, creación de frentes populares y alianza de clases contra el imperialismo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se analiza el proyecto de organización política y sindical de Vicente Lombardo Toledano para América Latina. La CTAl se convirtió, en la propuesta lombardista de integración latinoamericana, de defensa de los intereses nacionales e independencia política y económica de Latinoamérica. Surgió del seno de la ctm bajo la influencia del cardenismo, producto del internacionalismo proletario de la ctm en los años treinta. La ctal, dirigida por Lombardo en sus 25 años de existencia (1938-1963), contribuyó a la unidad sindical de cada país latinoamericano y a la creación de centrales sindicales nacionales, pugnando por la implantación de un proyecto nacionalista, creación de frentes populares y alianza de clases contra el imperialismo. |
![]() | Miguel De la Madrid H. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (163), 1996. @article{163_12_Comentarios_papel_futuro_organizaciones, title = {Comentarios sobre el documento: “El papel futuro de las organizaciones multilaterales mundiales", presentado por Andries Van Agt, y algunas consideraciones sobre el sistema internacional.}, author = {Miguel De la Madrid H. }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/163_12_Comentarios_papel_futuro_organizaciones.pdf}, year = {1996}, date = {1996-01-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {163}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |
![]() | Alfredo Andrade Carreño La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Consideraciones sobre su perfil editorial Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (163), 1996. @article{163_13_revista_MexicanaCienciasPoliticasSociales, title = {La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Consideraciones sobre su perfil editorial}, author = {Alfredo Andrade Carreño }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/163_13_revista_MexicanaCienciasPoliticasSociales.pdf}, year = {1996}, date = {1996-01-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {163}, abstract = {La revista Ciencias Políticas y Sociales nació en 1955 bajo la iniciativa del doctor Raúl Carrancá y Rivas, director de la entonces Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, y de los profesores José Carrillo García y Enrique González Pedrero, como parte del esfuerzo inicial de institucionalización de la enseñanza de las ciencias sociales en la unam. Con la creación de la revista, la Escuela — hoy Facultad de Ciencias Políticas y Sociales— creó, a cuatro años de su fundación, un órgano para la divulgación de los productos de la investigación y de la reflexión de su personal docente y con ello contribuyó a sentar una de las bases de integración de la comunidad de científicos sociales. Los trabajos publicados a lo largo de los cuarenta años de existencia ininterrumpida, reflejan el proceso de profesionalización de las ciencias sociales y la evolución de la Facultad y su comunidad académica. Los cambios de denominación a lo largo de su historia, a saber: Ciencias Políticas y Sociales, Revista M exicana de Ciencia Política y, desde 1975, Revista M exicana de Ciencias Políticas y Sociales, si bien han correspondido a nuevas orientaciones de concepción editorial de distintas administraciones, ha conservado, sin embargo, ciertos rasgos perm anentes que definen su identidad particular. Así, podem os destacar su orientación multidisciplinaria que, tom ando como punto de partida las cinco carreras de la Facultad: Administración Pública, Ciencia Política, Ciencias de la Comunicación, Relaciones Internacionales y Sociología, incluye materiales relacionados con Economía, Historia, Filosofía, Antropología, entre otras disciplinas relacionadas. Asimismo, podemos mencionar como otros rasgos su cobertura internacional tanto por la procedencia de los trabajos como por la ubicación geográfica de los objetos de estudio; su interés por problemas contemporáneos y de actualidad, y su constante consideración a cuestiones teórico-metodológicas de las ciencias sociales. La evolución de su perfil, por los temas considerados, las formas de tratamiento y el tipo de materiales publicados, ha sido paralela a la transformación de la institución y su personal académico como al desarrollo de las disciplinas a quienes sirve de vocero.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La revista Ciencias Políticas y Sociales nació en 1955 bajo la iniciativa del doctor Raúl Carrancá y Rivas, director de la entonces Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, y de los profesores José Carrillo García y Enrique González Pedrero, como parte del esfuerzo inicial de institucionalización de la enseñanza de las ciencias sociales en la unam. Con la creación de la revista, la Escuela — hoy Facultad de Ciencias Políticas y Sociales— creó, a cuatro años de su fundación, un órgano para la divulgación de los productos de la investigación y de la reflexión de su personal docente y con ello contribuyó a sentar una de las bases de integración de la comunidad de científicos sociales. Los trabajos publicados a lo largo de los cuarenta años de existencia ininterrumpida, reflejan el proceso de profesionalización de las ciencias sociales y la evolución de la Facultad y su comunidad académica. Los cambios de denominación a lo largo de su historia, a saber: Ciencias Políticas y Sociales, Revista M exicana de Ciencia Política y, desde 1975, Revista M exicana de Ciencias Políticas y Sociales, si bien han correspondido a nuevas orientaciones de concepción editorial de distintas administraciones, ha conservado, sin embargo, ciertos rasgos perm anentes que definen su identidad particular. Así, podem os destacar su orientación multidisciplinaria que, tom ando como punto de partida las cinco carreras de la Facultad: Administración Pública, Ciencia Política, Ciencias de la Comunicación, Relaciones Internacionales y Sociología, incluye materiales relacionados con Economía, Historia, Filosofía, Antropología, entre otras disciplinas relacionadas. Asimismo, podemos mencionar como otros rasgos su cobertura internacional tanto por la procedencia de los trabajos como por la ubicación geográfica de los objetos de estudio; su interés por problemas contemporáneos y de actualidad, y su constante consideración a cuestiones teórico-metodológicas de las ciencias sociales. La evolución de su perfil, por los temas considerados, las formas de tratamiento y el tipo de materiales publicados, ha sido paralela a la transformación de la institución y su personal académico como al desarrollo de las disciplinas a quienes sirve de vocero. |
![]() | Miguel Ángel Rodríguez Patrimonialismo y modernización Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (163), 1996. @article{163_14_Patrimonialismo_modernizacion, title = {Patrimonialismo y modernización}, author = {Miguel Ángel Rodríguez }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/163_14_Patrimonialismo_modernizacion.pdf}, year = {1996}, date = {1996-01-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {163}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |
![]() | Mónica Guitián Galán Tu cabello de oro Margarethe... Fragmentos sobre odio, resistencia y modernidad Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (163), 1996. @article{163_15_cabello_oro, title = {Tu cabello de oro Margarethe... Fragmentos sobre odio, resistencia y modernidad}, author = {Mónica Guitián Galán}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/163_15_cabello_oro.pdf}, year = {1996}, date = {1996-01-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {163}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |
![]() | Alejandra Cabello Liberalismo viejo y nuevo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (163), 1996. @article{163_16_Liberalismo_viejo_nuevo, title = {Liberalismo viejo y nuevo}, author = {Alejandra Cabello }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/163_16_Liberalismo_viejo_nuevo.pdf}, year = {1996}, date = {1996-01-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {163}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |