Julio-Septiembre 1995
![]() | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (Ed.) Índice Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (161), 1995. @article{161_03_indice, title = {Índice}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/161_03_indice.pdf}, year = {1995}, date = {1995-07-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {161}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |
![]() | Julio Amador Bech Notas acerca de una hermenéutica de la imagen Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (161), 1995. @article{161_04_Notas_acerca_hermeneutica, title = {Notas acerca de una hermenéutica de la imagen}, author = {Julio Amador Bech }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/161_04_Notas_acerca_hermeneutica.pdf}, year = {1995}, date = {1995-07-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {161}, abstract = {Este artículo constituye una primera propuesta para la lectura e interpretación de cualquier tipo de imagen. Partiendo del esquema de análisis formulado por Erwin Panofsky para el estudio del arte del Renacimiento, dividimos la imagen en tres dimensiones de significado: formal, narrativo y simbólico; cada una con sus claves hermenéuticas. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo constituye una primera propuesta para la lectura e interpretación de cualquier tipo de imagen. Partiendo del esquema de análisis formulado por Erwin Panofsky para el estudio del arte del Renacimiento, dividimos la imagen en tres dimensiones de significado: formal, narrativo y simbólico; cada una con sus claves hermenéuticas. |
![]() | Ricardo Uvalle Berrones Liberalismo, Estado y administración pública Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (161), 1995. @article{161_05_Liberalismo_estado_administracion, title = {Liberalismo, Estado y administración pública}, author = {Ricardo Uvalle Berrones }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/161_05_Liberalismo_estado_administracion.pdf}, year = {1995}, date = {1995-07-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {161}, abstract = {El ensayo analiza y explica la importancia de la administración pública en la sociedad liberal y el Estado de Derecho. El liberalismo es una ideología, una institución y un sistema experimentado de conveniencias, es un paradigma de la vida humana. La administración pública tiene sus principios, fundamentos y prácticas que sostienen sus metas en lo público y lo político, de acuerdo con los valores positivos y humanistas del liberalismo. Aspectos tales como las libertades públicas, la democracia, la eficiencia y la ciudadanía, son la causa que valida la existencia social y política de la administración pública.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El ensayo analiza y explica la importancia de la administración pública en la sociedad liberal y el Estado de Derecho. El liberalismo es una ideología, una institución y un sistema experimentado de conveniencias, es un paradigma de la vida humana. La administración pública tiene sus principios, fundamentos y prácticas que sostienen sus metas en lo público y lo político, de acuerdo con los valores positivos y humanistas del liberalismo. Aspectos tales como las libertades públicas, la democracia, la eficiencia y la ciudadanía, son la causa que valida la existencia social y política de la administración pública. |
![]() | Gabriel L. Negretto ¿Qué es el decisionismo? Reflexiones en tomo a la doctrina política de Carl Schmitt Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (161), 1995. @article{161_06_decisionismo, title = {¿Qué es el decisionismo? Reflexiones en tomo a la doctrina política de Carl Schmitt}, author = {Gabriel L. Negretto }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/161_06_decisionismo.pdf}, year = {1995}, date = {1995-07-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {161}, abstract = {Este ensayo presenta una revisión crítica de la llamada teoría “dedsionista” de Carl Schmitt tal como fuera expuesta en sus principales trabajos políticos durante el periodo de Weimar. El autor argumenta que el decisionismo de Schmitt no es, como frecuentemente se ha afirmado, una simple variante del voluntarismo ético asociado a filosofías morales existencialistas y positivistas. Decisionismo es en cambio una particular doctrina política que sostiene que el Estado es la fuente absoluta de toda decisión legal y moral en la vida política. Desde esta perspectiva, el autor demuestra que el decisionismo de Schmitt es una doctrina puramente negativa, fundada en la negación simétrica de todos y cada uno de los valores políticos del liberalismo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este ensayo presenta una revisión crítica de la llamada teoría “dedsionista” de Carl Schmitt tal como fuera expuesta en sus principales trabajos políticos durante el periodo de Weimar. El autor argumenta que el decisionismo de Schmitt no es, como frecuentemente se ha afirmado, una simple variante del voluntarismo ético asociado a filosofías morales existencialistas y positivistas. Decisionismo es en cambio una particular doctrina política que sostiene que el Estado es la fuente absoluta de toda decisión legal y moral en la vida política. Desde esta perspectiva, el autor demuestra que el decisionismo de Schmitt es una doctrina puramente negativa, fundada en la negación simétrica de todos y cada uno de los valores políticos del liberalismo. |
![]() | Julián Castro Rea Canadá: la federación más descentralizada del mundo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (161), 1995. @article{161_07_Canada, title = {Canadá: la federación más descentralizada del mundo}, author = {Julián Castro Rea }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/161_07_Canada.pdf}, year = {1995}, date = {1995-07-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {161}, abstract = {En Canadá, la manera en que se dividen las competencias entre los gobiernos provinciales y federal es estructuralmente conflictiva. Las instituciones de ese país favorecen dicho conflicto, y alimentan las tendencias centrífugas del poder. Por ello, Canadá se ha convertido en el sistema federal en el que las unidades subnacionales tienen más poder que en ningún otro Estado del mundo. Aún así, las provincias no cesan de reclamar más facultades y beneficios del gobierno federal. La actual conformación del Parlamento federal y la elección de un partido con un claro programa independentista al gobierno de Quebec son desafíos de talla que la federación canadiense deberá enfrentar a corto plazo. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En Canadá, la manera en que se dividen las competencias entre los gobiernos provinciales y federal es estructuralmente conflictiva. Las instituciones de ese país favorecen dicho conflicto, y alimentan las tendencias centrífugas del poder. Por ello, Canadá se ha convertido en el sistema federal en el que las unidades subnacionales tienen más poder que en ningún otro Estado del mundo. Aún así, las provincias no cesan de reclamar más facultades y beneficios del gobierno federal. La actual conformación del Parlamento federal y la elección de un partido con un claro programa independentista al gobierno de Quebec son desafíos de talla que la federación canadiense deberá enfrentar a corto plazo. |
![]() | María Cristina Rosas Del TLCAN al libre comercio hemisférico: ¿es deseable y posible ampliar el tratado norteamericano de libre comercio a otros países? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (161), 1995. @article{161_08_Del_TLCAN, title = {Del TLCAN al libre comercio hemisférico: ¿es deseable y posible ampliar el tratado norteamericano de libre comercio a otros países?}, author = {María Cristina Rosas}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/161_08_Del_TLCAN.pdf}, year = {1995}, date = {1995-07-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {161}, abstract = { En el artículo 2204 del Tratado de Ubre Comercio de América del Norte (TLCAN) se tiene previsto la ampliación del pacto comercial a otros países. A pesar de que no se especifica ningún criterio geográfico de selectividad, en principio cualquier país del orbe puede solicitar formalmente su ingreso al TLCAN. Sin embargo, existen condiciones objetivas que impiden la ampliación del tratado de libre comercio en las condiciones actuales, ya que no existe un consenso entre México, EU y Canadá al respecto, además de que el Congreso estadunidense ha decidido revitalizar el multilateralismo al aprobar los acuerdos de la Ronda Uruguay del gatt y el estatuto de Marrakesh que da origen a la Organización Mundial de Comercio.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el artículo 2204 del Tratado de Ubre Comercio de América del Norte (TLCAN) se tiene previsto la ampliación del pacto comercial a otros países. A pesar de que no se especifica ningún criterio geográfico de selectividad, en principio cualquier país del orbe puede solicitar formalmente su ingreso al TLCAN. Sin embargo, existen condiciones objetivas que impiden la ampliación del tratado de libre comercio en las condiciones actuales, ya que no existe un consenso entre México, EU y Canadá al respecto, además de que el Congreso estadunidense ha decidido revitalizar el multilateralismo al aprobar los acuerdos de la Ronda Uruguay del gatt y el estatuto de Marrakesh que da origen a la Organización Mundial de Comercio. |
![]() | Mónica Toussaint Ribot La política exterior de México hacia Centroamérica en la década de los ochenta: un balance ex-post-facto Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (161), 1995. @article{161_09_politica_exterior_Mexico, title = {La política exterior de México hacia Centroamérica en la década de los ochenta: un balance ex-post-facto}, author = {Mónica Toussaint Ribot }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/161_09_politica_exterior_Mexico.pdf}, year = {1995}, date = {1995-07-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {161}, abstract = {El objetivo fundamental de este artículo consiste en analizar, desde el punto de vista político, el comportamiento de la política exterior mexicana hacia el istmo centroamericano en el periodo de 1979 a 1988. El articulo se divide en dos grandes apartados: el activismo en la política exterior que caracteriza al sexenio de José López Portillo y la multilateralización de dicha política exterior durante el gobierno de Miguel de la Madrid. Con ello se pretende entender la dinámica del fenómeno de las relaciones México-Centroamérica en un momento histórico enelqueM éxico optó por el activismo en su política exterior y por otorgar su apoyo a los procesos de cambio social en la región.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El objetivo fundamental de este artículo consiste en analizar, desde el punto de vista político, el comportamiento de la política exterior mexicana hacia el istmo centroamericano en el periodo de 1979 a 1988. El articulo se divide en dos grandes apartados: el activismo en la política exterior que caracteriza al sexenio de José López Portillo y la multilateralización de dicha política exterior durante el gobierno de Miguel de la Madrid. Con ello se pretende entender la dinámica del fenómeno de las relaciones México-Centroamérica en un momento histórico enelqueM éxico optó por el activismo en su política exterior y por otorgar su apoyo a los procesos de cambio social en la región. |
![]() | Adolfo Gilly Nuestra modernidad, entre la Iglesia y los ejércitos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (161), 1995. @article{161_10_Nuestra_modernidad, title = {Nuestra modernidad, entre la Iglesia y los ejércitos}, author = {Adolfo Gilly}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/161_10_Nuestra_modernidad.pdf}, year = {1995}, date = {1995-07-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {161}, abstract = {Los regímenes militares establecidos en las repúblicas latinoamericanas durante los años 70 y 80 demandan ser explicados a través de una interrogación histórico-cultural que trascienda las determinaciones económicas y sociales coyunturales. El artículo busca las raíces de estos regímenes en factores éndógenos a cada sociedad nacional, en la frustración histórica de las revoluciones liberales, en la influencia persistente de las oligarquías agrarias, en la incompleta separación entre la Iglesia y el Estado y en la convergencia de la ideología de la Iglesia con los ejércitos para que éstos puedan arrogarse un derecho de control metaconstltucional sobre las instituciones republicanas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los regímenes militares establecidos en las repúblicas latinoamericanas durante los años 70 y 80 demandan ser explicados a través de una interrogación histórico-cultural que trascienda las determinaciones económicas y sociales coyunturales. El artículo busca las raíces de estos regímenes en factores éndógenos a cada sociedad nacional, en la frustración histórica de las revoluciones liberales, en la influencia persistente de las oligarquías agrarias, en la incompleta separación entre la Iglesia y el Estado y en la convergencia de la ideología de la Iglesia con los ejércitos para que éstos puedan arrogarse un derecho de control metaconstltucional sobre las instituciones republicanas. |
![]() | Manuel Cedeño del Olmo Las elecciones en Tabasco y la pugna por la gubernatura, 1988-1994. Los nudos de la transición regional Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (161), 1995. @article{161_11_elecciones_Tabasco, title = {Las elecciones en Tabasco y la pugna por la gubernatura, 1988-1994. Los nudos de la transición regional}, author = {Manuel Cedeño del Olmo }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/161_11_elecciones_Tabasco.pdf}, year = {1995}, date = {1995-07-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {161}, abstract = {Este ensayo aborda la tendencia que registran dos partidos políticos en las últimas dos elecciones de gobernador en el estado de Tabasco, ya que por las condiciones de la movilización poselectoral hay indicios de una transición que, puede sospecharse, se aleja del patrón democrático con que suelen caracterizarse las transiciones políticas. Dicha situación tiene como corolario el análisis de los efectos de la pérdida de control corporativo del pri estatal y una cada vez mayor capacidad para la resistencia y protesta del prd, lo que implica una fuerte polarización en las preferencias electorales. Asimismo, se propone una explicación a partir de la naturaleza y situación de las coaliciones políticas a nivel local y que los mismos gobernadores han auspiciado en los últimos veinte años, pero que tienden a desarticularse como consecuencia del esquema modemizador aplicado en la entidad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este ensayo aborda la tendencia que registran dos partidos políticos en las últimas dos elecciones de gobernador en el estado de Tabasco, ya que por las condiciones de la movilización poselectoral hay indicios de una transición que, puede sospecharse, se aleja del patrón democrático con que suelen caracterizarse las transiciones políticas. Dicha situación tiene como corolario el análisis de los efectos de la pérdida de control corporativo del pri estatal y una cada vez mayor capacidad para la resistencia y protesta del prd, lo que implica una fuerte polarización en las preferencias electorales. Asimismo, se propone una explicación a partir de la naturaleza y situación de las coaliciones políticas a nivel local y que los mismos gobernadores han auspiciado en los últimos veinte años, pero que tienden a desarticularse como consecuencia del esquema modemizador aplicado en la entidad. |
![]() | Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos A. Flores V. Jacalones y permisos. La instalación de cinematógrafos entre 1898-1904 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (161), 1995. @article{161_12_Jacalones_permisos, title = {Jacalones y permisos. La instalación de cinematógrafos entre 1898-1904}, author = {Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos A. Flores V. }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/161_12_Jacalones_permisos.pdf}, year = {1995}, date = {1995-07-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {161}, abstract = {Explica la instalación de los cines ambulantes en las plazuelas de la ciudad de México en el periodo señalado. Se trata de los "jacalones", construcciones de madera y lona parecidas a las carpas circenses. 1.a información procede del Archivo Histórico del Ex-Ayuntamiento de la ciudad de México. El entonces Ayuntamiento concedía los permisos de instalación a los nuevos empresarios de cine, siempre y cuando satisficieran ciertos requisitos reglamentarios y pagaran un gravamen. Pese a ser hoy prácticamente desconocidos, los peticionarios locales lograron que el cine se difundiera entre la gente del pueblo y no quedara confinado a los ámbitos de la aristocracia y la clase media porl'irianas. Aquí se hace su relación y se comentan algunas de las circunstancias en que instalaron sus cinematógrafos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Explica la instalación de los cines ambulantes en las plazuelas de la ciudad de México en el periodo señalado. Se trata de los "jacalones", construcciones de madera y lona parecidas a las carpas circenses. 1.a información procede del Archivo Histórico del Ex-Ayuntamiento de la ciudad de México. El entonces Ayuntamiento concedía los permisos de instalación a los nuevos empresarios de cine, siempre y cuando satisficieran ciertos requisitos reglamentarios y pagaran un gravamen. Pese a ser hoy prácticamente desconocidos, los peticionarios locales lograron que el cine se difundiera entre la gente del pueblo y no quedara confinado a los ámbitos de la aristocracia y la clase media porl'irianas. Aquí se hace su relación y se comentan algunas de las circunstancias en que instalaron sus cinematógrafos. |
![]() | Juan Felipe Leal y Fernández III Informe de labores del Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (161), 1995. @article{161_13_III_Informe, title = {III Informe de labores del Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales}, author = {Juan Felipe Leal y Fernández }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/161_13_III_Informe.pdf}, year = {1995}, date = {1995-07-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {161}, abstract = {A tres años de haber iniciado actividades com o Director de esta Facultad m e es grato cumplir con la responsabilidad institucional de presentar a nuestra comunidad una síntesis de las principales realizaciones logradas durante 1994. Mucho es lo alcanzado, importante lo avanzado, y relativamente breve el lapso disponible para exponerlo ante ustedes. Agradezco a las autoridades universitarias aquí presentes, el acompañamos en este acto académico de presentación del estado general de las actividades llevadas a cabo por nuestras subdependencias, así com o del progreso de nuestros programas en el cumplimiento de las funciones propias que nos ha confiado esta Universidad. Agradezco también el esfuerzo y dedicación de mis colaboradores cercanos, que han contribuido significativamente a fortalecer numerosos aspeaos del camino que juntos recorremos. Asimismo, expreso la gratitud de esta comunidad al importante estímulo y apoyo que hemos recibido, con frecuencia, de diversos funcionarios de dependencias centrales universitarias. Pasemos, pues, al detalle de la exposición}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A tres años de haber iniciado actividades com o Director de esta Facultad m e es grato cumplir con la responsabilidad institucional de presentar a nuestra comunidad una síntesis de las principales realizaciones logradas durante 1994. Mucho es lo alcanzado, importante lo avanzado, y relativamente breve el lapso disponible para exponerlo ante ustedes. Agradezco a las autoridades universitarias aquí presentes, el acompañamos en este acto académico de presentación del estado general de las actividades llevadas a cabo por nuestras subdependencias, así com o del progreso de nuestros programas en el cumplimiento de las funciones propias que nos ha confiado esta Universidad. Agradezco también el esfuerzo y dedicación de mis colaboradores cercanos, que han contribuido significativamente a fortalecer numerosos aspeaos del camino que juntos recorremos. Asimismo, expreso la gratitud de esta comunidad al importante estímulo y apoyo que hemos recibido, con frecuencia, de diversos funcionarios de dependencias centrales universitarias. Pasemos, pues, al detalle de la exposición |
![]() | Aleksandra Jablonska El bandolero, el pocho y la raza. Imágenes cinematográficas del chicano Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (161), 1995. @article{161_14_El_bandolero, title = {El bandolero, el pocho y la raza. Imágenes cinematográficas del chicano}, author = { Aleksandra Jablonska }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/161_14_El_bandolero.pdf}, year = {1995}, date = {1995-07-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {161}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |
![]() | Aleksandra Jablonska El lenguaje cinematográfico. Gramática, géneros, estilos y materiales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (161), 1995. @article{161_15_lenguaje_cinematografico, title = {El lenguaje cinematográfico. Gramática, géneros, estilos y materiales}, author = {Aleksandra Jablonska }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/161_15_lenguaje_cinematografico.pdf}, year = {1995}, date = {1995-07-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {161}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |