Julio-Septiembre 1990
_ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_03_1990, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_03_presentacion.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales surgió como Escuela dentro de nuestra Universidad en 1951. Su aparición correspondió a la creación en el mundo de numerosas instituciones de altos estudios, dedicadas al cultivo de las ciencias sociales como disciplinas autónomas y diferenciadas de las matrices académicas de las carreras de Derecho y de Economía. La entonces Escuela se abrió paso y uno de los avances que le permitió una rápida consolidación científica fue la aparición de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales que en este año de 1990 cumple treinta y cinco de existencia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales surgió como Escuela dentro de nuestra Universidad en 1951. Su aparición correspondió a la creación en el mundo de numerosas instituciones de altos estudios, dedicadas al cultivo de las ciencias sociales como disciplinas autónomas y diferenciadas de las matrices académicas de las carreras de Derecho y de Economía. La entonces Escuela se abrió paso y uno de los avances que le permitió una rápida consolidación científica fue la aparición de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales que en este año de 1990 cumple treinta y cinco de existencia. | |
Carlos Sirvent Las Elecciones de 1989 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_05Sirvent, title = {Las Elecciones de 1989}, author = {Carlos Sirvent}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_05_Las_elecciones_de_1989_Sirvent.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {El 2 de julio de 1988 es considerada la fecha que marca el inicio de una nueva época en la democracia electoral mexicana, a partir de entonces, las elecciones que viviera México no debían ser las mismas que en el pasado. Hay por lo menos 4 hechos que apoyan tal creencia. En primer lugar, los resultados electorales que a pesar de las impugnaciones entre los partidos sobre su credibilidad, demostraron una distribución nueva del voto ciudadano aun cuando el candidato presidencial del PRI alcanzó entonces el 50.7% de los votos totales, muy arriba de sus dos adversarios más cercanos, que lograron el 31.1% en el caso del candidato del Frente Democrático Nacional y el 16.8% en el caso del PAN, se hablaba sin embargo de una fuerte caída del PRI dadas las votaciones de años anteriores, en que superó siempre el 70% de la votación. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El 2 de julio de 1988 es considerada la fecha que marca el inicio de una nueva época en la democracia electoral mexicana, a partir de entonces, las elecciones que viviera México no debían ser las mismas que en el pasado. Hay por lo menos 4 hechos que apoyan tal creencia. En primer lugar, los resultados electorales que a pesar de las impugnaciones entre los partidos sobre su credibilidad, demostraron una distribución nueva del voto ciudadano aun cuando el candidato presidencial del PRI alcanzó entonces el 50.7% de los votos totales, muy arriba de sus dos adversarios más cercanos, que lograron el 31.1% en el caso del candidato del Frente Democrático Nacional y el 16.8% en el caso del PAN, se hablaba sin embargo de una fuerte caída del PRI dadas las votaciones de años anteriores, en que superó siempre el 70% de la votación. | |
John Saxe Femández Estrategia Militar e Integración de América del Norte Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_06Femández, title = {Estrategia Militar e Integración de América del Norte}, author = {John Saxe Femández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_06_La_estrategia_milita_e_integracion_Saxe_Fernandez.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {El comercio, la moneda y el poder conforman una totalidad de interrelaciones tan estrecha que incluso si el separarlos se realiza como parte requerida de cualquier estrategia metodológica, siempre se corre el riesgo de la distorsión o la ocultación de procesos y fenómenos. Este asunto resulta de crucial importancia en la actual discusión respecto al establecimiento de un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre México y los Estados Unidos. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El comercio, la moneda y el poder conforman una totalidad de interrelaciones tan estrecha que incluso si el separarlos se realiza como parte requerida de cualquier estrategia metodológica, siempre se corre el riesgo de la distorsión o la ocultación de procesos y fenómenos. Este asunto resulta de crucial importancia en la actual discusión respecto al establecimiento de un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre México y los Estados Unidos. | |
José Luis Orozco Los inicios de la conjunción científica en Estados Unidos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_07Orozco, title = {Los inicios de la conjunción científica en Estados Unidos}, author = {José Luis Orozco}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_07_Los_inicios_de_la_conjuncion_cientifica_en_EU_Orozco.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {A lo largo de algunas notas anteriores, examinamos la funcionalidad del pragmatismo norteamericano en las condiciones del capitalismo internacional de principios de siglo.1 Periodo decisivo, el que precede a la Primera Guerra Mundial y se extiende con ella la presencia en los Estados Unidos de la aplicación cada vez mayor de la nueva tecnología administrativa, para conjuntar nacional e intemacionalmente los intereses empíricos y plurales de las unidades empresariales particulares en la política exterior ensamblada en tomo a un interés relativamente monocrático y militarmente unitario. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A lo largo de algunas notas anteriores, examinamos la funcionalidad del pragmatismo norteamericano en las condiciones del capitalismo internacional de principios de siglo.1 Periodo decisivo, el que precede a la Primera Guerra Mundial y se extiende con ella la presencia en los Estados Unidos de la aplicación cada vez mayor de la nueva tecnología administrativa, para conjuntar nacional e intemacionalmente los intereses empíricos y plurales de las unidades empresariales particulares en la política exterior ensamblada en tomo a un interés relativamente monocrático y militarmente unitario. | |
Alfredo Andrade C Trayectoria de las Ciencias Sociales en América Latina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_08Andrade, title = {Trayectoria de las Ciencias Sociales en América Latina}, author = {Alfredo Andrade C}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_08_Trayectoria_de_las_ciencias_sociales_Andrade.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {El análisis de la historia y la evolución de las ciencias sociales en América Latina nos permite conocer, entre otros aspectos, las condiciones en que se han desarrollado las distintas disciplinas, los problemas que afectan su progreso y los distintos retos que debemos enfrentar los científicos sociales para responder a las demandas de la sociedad. En este artículo se expone una caracterización del proceso de instituciona- lización de la investigación de las ciencias sociales en América Latina y su estado actual, con el interés de valorar algunos de los problemas que condicionan su desarrollo a corto plazo. Para ello fueron revisados trabajos recientes que desde enfoques regionales, han contribuido a la comprensión de aspectos relacionados con el tema. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El análisis de la historia y la evolución de las ciencias sociales en América Latina nos permite conocer, entre otros aspectos, las condiciones en que se han desarrollado las distintas disciplinas, los problemas que afectan su progreso y los distintos retos que debemos enfrentar los científicos sociales para responder a las demandas de la sociedad. En este artículo se expone una caracterización del proceso de instituciona- lización de la investigación de las ciencias sociales en América Latina y su estado actual, con el interés de valorar algunos de los problemas que condicionan su desarrollo a corto plazo. Para ello fueron revisados trabajos recientes que desde enfoques regionales, han contribuido a la comprensión de aspectos relacionados con el tema. | |
Omar Guerrero La profesión en Ciencias Políticas y Administración Pública Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_09Guerrero, title = {La profesión en Ciencias Políticas y Administración Pública}, author = { Omar Guerrero}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_09_La_profesion_en_ciencias_politicas_Guerrero.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {La presencia de las ciencias políticas y la administración pública en las aulas universitarias provoca opiniones controversiales. Para algunos, las materias administrativas son tan prosaicas, que bien pueden ser aprendidas en la práctica oficinesca, sin mayor preámbulo curricular ni metodología pedagógica. Para otros, las ciencias políticas, por lo contrario, son materias puramente académicas cuya enseñanza universitaria sólo puede producir estudiosos, nunca políticos. Siendo así las cosas, pudiéndose formar políticos y administradores públicos sin el concurso de una institución universitaria, vale la pena inquerir- nos sobre la necesidad social de la profesión en Ciencias Políticas y Administración Pública, porque en ella convergen los problemas académicos de la docencia y la investigación de estas disciplinas, así como el de su ejercicio profesional. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La presencia de las ciencias políticas y la administración pública en las aulas universitarias provoca opiniones controversiales. Para algunos, las materias administrativas son tan prosaicas, que bien pueden ser aprendidas en la práctica oficinesca, sin mayor preámbulo curricular ni metodología pedagógica. Para otros, las ciencias políticas, por lo contrario, son materias puramente académicas cuya enseñanza universitaria sólo puede producir estudiosos, nunca políticos. Siendo así las cosas, pudiéndose formar políticos y administradores públicos sin el concurso de una institución universitaria, vale la pena inquerir- nos sobre la necesidad social de la profesión en Ciencias Políticas y Administración Pública, porque en ella convergen los problemas académicos de la docencia y la investigación de estas disciplinas, así como el de su ejercicio profesional. | |
Gilberto Silva Ruiz y Amparo Ruiz del Castillo La modernización en la educación superior Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_10Castillo, title = {La modernización en la educación superior}, author = {Gilberto Silva Ruiz y Amparo Ruiz del Castillo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_10_La_modernizacion_en_la_educacion_Silva_Ruiz.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {Si partimos del supuesto gramsciano que establece que todo proyecto educativo es necesariamente un proyecto político encontraremos líneas explicativas a las diferentes posiciones que se han asumido en la política estatal respecto al sistema educativo nacional, la respuesta y colaboración de las instituciones de educación superior a estos proyectos, a través de la ANUIES, así como la vinculación que cada uno de los proyectos gubernamentales ha establecido con el desarrollo económico del país. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Si partimos del supuesto gramsciano que establece que todo proyecto educativo es necesariamente un proyecto político encontraremos líneas explicativas a las diferentes posiciones que se han asumido en la política estatal respecto al sistema educativo nacional, la respuesta y colaboración de las instituciones de educación superior a estos proyectos, a través de la ANUIES, así como la vinculación que cada uno de los proyectos gubernamentales ha establecido con el desarrollo económico del país. | |
Horacio Labastida La Política Petrolera De Porfirio Díaz a Lázaro Cárdenas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_11Labastida, title = {La Política Petrolera De Porfirio Díaz a Lázaro Cárdenas}, author = {Horacio Labastida}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_11_La_politica_petrolera_Labastida.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {Los grandes problemas del poder económico y político de la Iglesia, fueron resueltos definitivamente por Benito Juárez y la generación reformista en los primeros 50 años de independencia, la lucha de conservadores y liberales, en la cual los primeros resultaron derrotados, y la intervención francesa, incluida la monarquía de Maximiliano, el restablecimiento de la República diez años después de promulgada la Constitución de 1857 significó un importante avance respecto de la inestabilidad anárquica que había caracterizado los decenios anteriores, desde el pretendido imperio iturbidista. Pero la muerte de Benito Juárez (1872) y la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876), ajeno a una madura experiencia política y audaz en su relección, sirvieron al militarismo de la época como pretexto al encumbramiento de Porfirio Díaz a la silla presidencial, de acuerdo con los propósitos del fracasado Plan de la Noria y del renovado Plan de Tuxtepec. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los grandes problemas del poder económico y político de la Iglesia, fueron resueltos definitivamente por Benito Juárez y la generación reformista en los primeros 50 años de independencia, la lucha de conservadores y liberales, en la cual los primeros resultaron derrotados, y la intervención francesa, incluida la monarquía de Maximiliano, el restablecimiento de la República diez años después de promulgada la Constitución de 1857 significó un importante avance respecto de la inestabilidad anárquica que había caracterizado los decenios anteriores, desde el pretendido imperio iturbidista. Pero la muerte de Benito Juárez (1872) y la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876), ajeno a una madura experiencia política y audaz en su relección, sirvieron al militarismo de la época como pretexto al encumbramiento de Porfirio Díaz a la silla presidencial, de acuerdo con los propósitos del fracasado Plan de la Noria y del renovado Plan de Tuxtepec. | |
Froylán M, López Narváez Alternativas Culturales en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_12López, title = {Alternativas Culturales en México}, author = {Froylán M, López Narváez }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_12_Alternativas_culturales_en_Mexico_Lopez.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {El mismo afán de pensar en una alternativa implica la pretensión de una vocación de cambio, de la necesidad o demanda de volver otra la realidad. No obstante, es usual la creencia, que no el saber, de que lo que se pretende es la aparición de otra realidad. Es error de conocimiento, un seudo conocimiento, suponer que se instaurará otra nueva realidad social. Nueva realidad cabal, otro mundo, se dice. La cultura es la realidad que se vive, como se vive, la cultura son maneras de ser, de pensar y de sentir. La cultura es el cultivo que toda comunidad hace de sí misma. La cultura es herencia y aspiración. La cultura es el complejo de tradiciones.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El mismo afán de pensar en una alternativa implica la pretensión de una vocación de cambio, de la necesidad o demanda de volver otra la realidad. No obstante, es usual la creencia, que no el saber, de que lo que se pretende es la aparición de otra realidad. Es error de conocimiento, un seudo conocimiento, suponer que se instaurará otra nueva realidad social. Nueva realidad cabal, otro mundo, se dice. La cultura es la realidad que se vive, como se vive, la cultura son maneras de ser, de pensar y de sentir. La cultura es el cultivo que toda comunidad hace de sí misma. La cultura es herencia y aspiración. La cultura es el complejo de tradiciones. | |
Octavio Rodríguez Araujo La Revolución no es un bloque Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_13Araujo, title = {La Revolución no es un bloque}, author = {Octavio Rodríguez Araujo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_13_La_revolucion_no_es_un_bloque_Rodriguez.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {Quienes tienen el poder recurren discursivamente a la historia de manera un tanto ecléctica. Memoran a los héroes en conjunto o linealmente tomando de su ideario lo que consideran mejor, con frecuencia para el ideario propio. Borran, a veces deliberadamente, las diferencias que existieron entre esos hombres o mujeres que influyeron en la historia y si estos participaron en su movimiento decisivo para el perfil de la patria se caracteriza al movimiento globalmente, sin sus distinciones intemas y referido por lo general, como su común denominador en sentido negativo, al enemigo más adecuado y sobresaliente, símbolo siempre de un pasado que atentaba contra los valores nacionales en su concepción actual. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Quienes tienen el poder recurren discursivamente a la historia de manera un tanto ecléctica. Memoran a los héroes en conjunto o linealmente tomando de su ideario lo que consideran mejor, con frecuencia para el ideario propio. Borran, a veces deliberadamente, las diferencias que existieron entre esos hombres o mujeres que influyeron en la historia y si estos participaron en su movimiento decisivo para el perfil de la patria se caracteriza al movimiento globalmente, sin sus distinciones intemas y referido por lo general, como su común denominador en sentido negativo, al enemigo más adecuado y sobresaliente, símbolo siempre de un pasado que atentaba contra los valores nacionales en su concepción actual. | |
Fedro Guillén Barba Jacob el hechizado Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_14Guillén, title = {Barba Jacob el hechizado}, author = {Fedro Guillén}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_14_Barba_Jacob_el_hechizado_Guillen.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {Navego —verbo de la bandera de Ulises, patrón de singladuras del autor de este libro, marino alguna vez— hacia la búsqueda de un tema y un enigma: cómo nace un libro... Idea lanzada al aire entre la genialidad de cielos negros del gran poeta norteamericano, Poe. Es posible que al crear, se van amontonando idea sobre idea como marcas geológicas que apuntan el viaje de planetas (o libros), cada cual sujeto a determinadas, inflexibles órbitas. En el caso del maestro Rolland, como en el de tantos otros, se acercó a escribir sobre Beethoven en pos de un ancla salvadora. Alguna vez, vi entrar a casa un hombre con bastón mayestático, distinto a como (en la geografía de mi niñez), imagino a los poetas, era Porfirio Barba Jacob. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Navego —verbo de la bandera de Ulises, patrón de singladuras del autor de este libro, marino alguna vez— hacia la búsqueda de un tema y un enigma: cómo nace un libro... Idea lanzada al aire entre la genialidad de cielos negros del gran poeta norteamericano, Poe. Es posible que al crear, se van amontonando idea sobre idea como marcas geológicas que apuntan el viaje de planetas (o libros), cada cual sujeto a determinadas, inflexibles órbitas. En el caso del maestro Rolland, como en el de tantos otros, se acercó a escribir sobre Beethoven en pos de un ancla salvadora. Alguna vez, vi entrar a casa un hombre con bastón mayestático, distinto a como (en la geografía de mi niñez), imagino a los poetas, era Porfirio Barba Jacob. | |
Entrevista a Víctor Flores Olea Cultura y Cultura Nacional Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_15Olea, title = {Cultura y Cultura Nacional}, author = {Entrevista a Víctor Flores Olea}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_15_Cultura_y_cultura_nacional_Flores_Olea.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {P. ¿Cómo definiría la cultura? R. Como fenómeno dinámico la cultura difícilmente puede aceptar definiciones últimas, destinadas a ofrecer una visión parcial sobre sus rasgos y componentes. Suponer que el concepto se refiere exclusivamente, por ejemplo, a las bellas artes, es una manera estrecha de concebirla. Podemos decir que las artes son manifestaciones excepcionales, sus productos más altos y refinados; sin embargo, no hay verdadera expresión artística de nivel excepcional sin una vinculación continua con la honda visión del mundo del pueblo. Cultura, entre muchas otras cosas, también significa ruptura, innovación }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } P. ¿Cómo definiría la cultura? R. Como fenómeno dinámico la cultura difícilmente puede aceptar definiciones últimas, destinadas a ofrecer una visión parcial sobre sus rasgos y componentes. Suponer que el concepto se refiere exclusivamente, por ejemplo, a las bellas artes, es una manera estrecha de concebirla. Podemos decir que las artes son manifestaciones excepcionales, sus productos más altos y refinados; sin embargo, no hay verdadera expresión artística de nivel excepcional sin una vinculación continua con la honda visión del mundo del pueblo. Cultura, entre muchas otras cosas, también significa ruptura, innovación | |
RODOLFO STAVENHAGEN Entrevistas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_16STAVENHAGEN, title = {Entrevistas }, author = {RODOLFO STAVENHAGEN}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_16_Entrevistas_Rodolfo_Stavenhagen.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {Trabajé en la entonces Escuela Nacional de Ciencias Políticas, bajo el primer periodo de dirección del profesor Pablo González Casanova (1957-1960), en aquel edificio que tenía su sede en Mascarones y, en efecto, una de mis tareas fue sacar la Revista adelante. No sé por qué razón no aparece mi nombre en alguna de ellas —si no es que en todas—, pero me tocó reunir material, hablar con los autores, hacer traducciones, corregir, mandarlos a imprenta, pelearme con los encargados de ésta, etc., para que tuviera una continuidad, aunque luego cambiara de nombre. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Trabajé en la entonces Escuela Nacional de Ciencias Políticas, bajo el primer periodo de dirección del profesor Pablo González Casanova (1957-1960), en aquel edificio que tenía su sede en Mascarones y, en efecto, una de mis tareas fue sacar la Revista adelante. No sé por qué razón no aparece mi nombre en alguna de ellas —si no es que en todas—, pero me tocó reunir material, hablar con los autores, hacer traducciones, corregir, mandarlos a imprenta, pelearme con los encargados de ésta, etc., para que tuviera una continuidad, aunque luego cambiara de nombre. | |
JORGE SANCHEZ AZCONA Entrevista Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_17AZCONA, title = {Entrevista}, author = {JORGE SANCHEZ AZCONA}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_17_Entrevistas_Jorge_Sanchez_Azcona.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {En ese tiempo había una dinámica en la que los autores interesados en la publicación de sus artículos, entregaban a la Secretaría Técnica de la Revista o en su caso al director de la Facultad, que en aquella época era el licenciado Enrique González Pedrero, quien con su opinión los hacía llegar a la propia Secretaría de la Revista, quien a consecuencia de la ausencia funcional de un Consejo Editorial, se veía obligada a decidir qué se publicaba o qué no en una forma más económica, pues a pesar de existir de nombre este Consejo Editorial, de hecho no participaba de ninguna forma en la propia Revista. Se pensaba que la Revista debería estar destinada principalmente a los alumnos y maestros de la Facultad, y se promovía el que estos últimos tuvieran interés en participar con nosotros publicando, a efecto de que sus artículos pudieran servir de apoyo a sus cursos. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En ese tiempo había una dinámica en la que los autores interesados en la publicación de sus artículos, entregaban a la Secretaría Técnica de la Revista o en su caso al director de la Facultad, que en aquella época era el licenciado Enrique González Pedrero, quien con su opinión los hacía llegar a la propia Secretaría de la Revista, quien a consecuencia de la ausencia funcional de un Consejo Editorial, se veía obligada a decidir qué se publicaba o qué no en una forma más económica, pues a pesar de existir de nombre este Consejo Editorial, de hecho no participaba de ninguna forma en la propia Revista. Se pensaba que la Revista debería estar destinada principalmente a los alumnos y maestros de la Facultad, y se promovía el que estos últimos tuvieran interés en participar con nosotros publicando, a efecto de que sus artículos pudieran servir de apoyo a sus cursos. | |
GABRIEL CAREAGA MEDINA Entrevista Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_18MEDINA, title = {Entrevista }, author = {GABRIEL CAREAGA MEDINA}, editor = {GABRIEL CAREAGA MEDINA}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_18_Entrevistas_Gabriel_Careaga_Medina.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {Es difícil analizar y medir la influencia ejercida por una revista de cualquier tipo, pero sí se puede precisar que su importancia radica en su expresión cultural y académica, como es el caso de la Revista de nuestra Facultad, que está ligada, por supuesto, a los proyectos de especialización y difusión que en el tiempo que me tocó coordinarla, es decir de 1970a 1975yde 1979a 1981, estuvo en relación con los temas y cuestiones políticas más importantes; por ejemplo, durante mi primer periodo de gestión en el que era director de la Facultad el maestro Víctor Flores Olea, los números de la Revista recogían los enfoques de la sociología y la política crítica, tanto del estructuralismo como del marxismo. Eran entonces números monográficos donde los temas eran seleccionados por los jefes de departamento y los coordinadores de las distintas áreas académicas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Es difícil analizar y medir la influencia ejercida por una revista de cualquier tipo, pero sí se puede precisar que su importancia radica en su expresión cultural y académica, como es el caso de la Revista de nuestra Facultad, que está ligada, por supuesto, a los proyectos de especialización y difusión que en el tiempo que me tocó coordinarla, es decir de 1970a 1975yde 1979a 1981, estuvo en relación con los temas y cuestiones políticas más importantes; por ejemplo, durante mi primer periodo de gestión en el que era director de la Facultad el maestro Víctor Flores Olea, los números de la Revista recogían los enfoques de la sociología y la política crítica, tanto del estructuralismo como del marxismo. Eran entonces números monográficos donde los temas eran seleccionados por los jefes de departamento y los coordinadores de las distintas áreas académicas. | |
CARLOS SIR VENT GUTIERREZ Entrevista Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_19GUTIERREZ, title = {Entrevista}, author = {CARLOS SIR VENT GUTIERREZ}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_19_Entrevistas_Carlos_Sirvent_Gutierrez.pdf}, year = {1990}, date = {1990-03-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {El proyecto de Revista Cuando llegue a la dirección de la facultad, en enero de 1984, nos encontramos con una Revista de una larga tradición en las ciencias sociales en México. Yo diría que es la Revista con mayor tradición en el país y una de las más importantes en América Latina. Por distintas circunstancias políticas la Revista se había dejado de editar durante varios años y nuestro primer trabajo consistió en volver a ponerla al corriente.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El proyecto de Revista Cuando llegue a la dirección de la facultad, en enero de 1984, nos encontramos con una Revista de una larga tradición en las ciencias sociales en México. Yo diría que es la Revista con mayor tradición en el país y una de las más importantes en América Latina. Por distintas circunstancias políticas la Revista se había dejado de editar durante varios años y nuestro primer trabajo consistió en volver a ponerla al corriente. | |
CRISTINA FUGA ESPINOSA Entrevista Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_20ESPINOSA, title = {Entrevista}, author = {CRISTINA FUGA ESPINOSA}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_20_Entrevistas_Cristina_Puga_Espinosa.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {Sacar adelante la Revista Cuando me hice cargo de la Coordinación de Extensión Universitaria, el problema más grande que había era el de la Revista. Para entonces tenía alrededor de tres años de atraso, había números en diversas imprentas, existían algunos ya armados y listos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Sacar adelante la Revista Cuando me hice cargo de la Coordinación de Extensión Universitaria, el problema más grande que había era el de la Revista. Para entonces tenía alrededor de tres años de atraso, había números en diversas imprentas, existían algunos ya armados y listos. | |
Pedro Mendoza El sujeto en la historia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_24Mendoza, title = {El sujeto en la historia}, author = {Pedro Mendoza}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_24_El_sujeto_en_la-historia_Pedro_Mendoza.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {Existe en nuestro país toda una tradición de análisis crítico de las ciencias sociales, particularmente dentro de esa enorme vena viva y latente del marxismo. No existe prácticamente ningún tema que no haya sido tratado por esta línea de conocimiento, desde múltiples puntos de vista con una gran riqueza de aportaciones muchas de ellas polémicas, ya que no existe —por fortuna— dentro de esta veta interpretativa de la realidad social, un pensamiento con identidad única ni sólida, así como tampoco se ha admitido una concepción exclusiva o “consagrada” que sea capaz de cohesionar un verdadero consenso. Encontramos, sin embargo, un enorme vacío en el tratamiento serio, profundo y honesto en el ámbito de la metodología. El libro que presentamos en esta ocasión El sujeto de la historia de Carlos Pereyra, trata de llenar ese espacio, lográndolo categóricamente y con gran lucidez. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Existe en nuestro país toda una tradición de análisis crítico de las ciencias sociales, particularmente dentro de esa enorme vena viva y latente del marxismo. No existe prácticamente ningún tema que no haya sido tratado por esta línea de conocimiento, desde múltiples puntos de vista con una gran riqueza de aportaciones muchas de ellas polémicas, ya que no existe —por fortuna— dentro de esta veta interpretativa de la realidad social, un pensamiento con identidad única ni sólida, así como tampoco se ha admitido una concepción exclusiva o “consagrada” que sea capaz de cohesionar un verdadero consenso. Encontramos, sin embargo, un enorme vacío en el tratamiento serio, profundo y honesto en el ámbito de la metodología. El libro que presentamos en esta ocasión El sujeto de la historia de Carlos Pereyra, trata de llenar ese espacio, lográndolo categóricamente y con gran lucidez. | |
Enrique Villarreal Ramos Sartori: Una Lección de Política y Democracia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_25Ramos, title = {Sartori: Una Lección de Política y Democracia}, author = {Enrique Villarreal Ramos}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_25_Sartori_U.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {“¿Cómo gobernamos, se pregunta Giovanni Sartori —uno de los clásicos modernos de la teoría política—, sin ser oprimidos?” \"Mediante la democracia” se contesta. Pero “Qué es la democracia? Concepto que, por hacerse, omnicomprensivo, ha devenido en palabra vacía. La confusión conceptual no sólo perjudica al discurso —a nuestra capacidad de comprensión— sino a la realidad democrática misma. Nuestras democracias son lo que queramos que sean. Peligran si no las comprendemos. Y cada vez hay menos ciudadanos que puedan hacerlo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } “¿Cómo gobernamos, se pregunta Giovanni Sartori —uno de los clásicos modernos de la teoría política—, sin ser oprimidos?” "Mediante la democracia” se contesta. Pero “Qué es la democracia? Concepto que, por hacerse, omnicomprensivo, ha devenido en palabra vacía. La confusión conceptual no sólo perjudica al discurso —a nuestra capacidad de comprensión— sino a la realidad democrática misma. Nuestras democracias son lo que queramos que sean. Peligran si no las comprendemos. Y cada vez hay menos ciudadanos que puedan hacerlo. | |
Rosa María Lince Campillo Los Maniqueos de la Edad Media Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (141), 1990. @article{141_26Campillo, title = {Los Maniqueos de la Edad Media }, author = {Rosa María Lince Campillo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/141_26_Los_maniqueos_de_la_edad_media.pdf}, year = {1990}, date = {1990-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {141}, abstract = {El dualismo y el maniqueismo dos religiones con principios gnósticos, irradiaron sus creencias desde el Asia Occidental a Europa, encontrando diversas expresiones por las modalidades que adoptaron sus postulados al asimilarse a causas sociales, culturales, geográficas, etc. Un ejemplo claro aparece con los cátaros del Sur de Francia e Italia. Runciman desarrolla la tesis de que entre los armenios heterodoxos, específicamente los paulicianos hubo sectas no expresamente dualistas. En tanto que los paulicianos de la frontera bizantina fueron heréticos tal como lo demuestran las fuentes griegas. Mientras que los bogomilos de Bulgaria presentan un aspecto más social que teológico. Descorrer el velo de la historia de la influencia, en el cristianismo, de la tradición dualista (dualismo y maniqueismo) hasta su florecimiento en la baja edad media, es el objetivo de su libro.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El dualismo y el maniqueismo dos religiones con principios gnósticos, irradiaron sus creencias desde el Asia Occidental a Europa, encontrando diversas expresiones por las modalidades que adoptaron sus postulados al asimilarse a causas sociales, culturales, geográficas, etc. Un ejemplo claro aparece con los cátaros del Sur de Francia e Italia. Runciman desarrolla la tesis de que entre los armenios heterodoxos, específicamente los paulicianos hubo sectas no expresamente dualistas. En tanto que los paulicianos de la frontera bizantina fueron heréticos tal como lo demuestran las fuentes griegas. Mientras que los bogomilos de Bulgaria presentan un aspecto más social que teológico. Descorrer el velo de la historia de la influencia, en el cristianismo, de la tradición dualista (dualismo y maniqueismo) hasta su florecimiento en la baja edad media, es el objetivo de su libro. |