Abril-Junio 1990
_ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_03_1990, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/140_03_Presentacion.pdf}, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {¿Qué tanto podemos hablar de crisis de los Tiempos Modernos? ¿En qué medida es posible referirse a una decadencia de la etapa histórica actual? El reforzamiento de algunos de los valores modernos como la democracia, el liberalismo en la economía, y el desarrollo científico ¿no descalifica cualquier juicio crítico de la modernidad? En todo caso ¿vivimos un auge o un declive del proyecto histórico moderno?}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } ¿Qué tanto podemos hablar de crisis de los Tiempos Modernos? ¿En qué medida es posible referirse a una decadencia de la etapa histórica actual? El reforzamiento de algunos de los valores modernos como la democracia, el liberalismo en la economía, y el desarrollo científico ¿no descalifica cualquier juicio crítico de la modernidad? En todo caso ¿vivimos un auge o un declive del proyecto histórico moderno? | |
Gabriel Careaga Crisis de la modernidad: un asalto a la razón Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_04Careaga, title = { Crisis de la modernidad: un asalto a la razón}, author = {Gabriel Careaga}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/140_04_Crisis_de_la_modernidad_Careaga.pdf}, year = {1990}, date = {1990-03-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {Toda sociedad debe ser explicada en un contexto histórico en cuanto a su dinámica; no existe estructura social estática o leyes inamovibles en la teoría social, sea ésta platónica o marxista. La memoria histórica se construye con la experiencia acumulada de violencia y de paz. En el mundo antiguo, griego y romano, explica Kostas-Papaioannou, lo que importa era el ser. El hombre griego y el hombre medieval debían luchar constantemente por moldear la materia de la vida conforme con la imagen armoniosa que llevaban en sí.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Toda sociedad debe ser explicada en un contexto histórico en cuanto a su dinámica; no existe estructura social estática o leyes inamovibles en la teoría social, sea ésta platónica o marxista. La memoria histórica se construye con la experiencia acumulada de violencia y de paz. En el mundo antiguo, griego y romano, explica Kostas-Papaioannou, lo que importa era el ser. El hombre griego y el hombre medieval debían luchar constantemente por moldear la materia de la vida conforme con la imagen armoniosa que llevaban en sí. | |
Miguel Concha El crepúsculo del humanismo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_05Concha, title = {El crepúsculo del humanismo }, author = {Miguel Concha}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/140_05_El_crepusculo_del_humanismo_Concha.pdf}, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {Cuando se me invitó a participar en este importante ciclo de conferencias sobre la crisis de los tiempos modernos, con el significativo título de El sueño de la razón produce monstruos, enseguida pensé que la única perspectiva desde la cual podría hacer alguna aportación, era la teología política europea contemporánea representada por el Dr. Juan Bautista Metz y la teología latinoamericana de la liberación del Dr. Gustavo Gutiérrez Merino}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Cuando se me invitó a participar en este importante ciclo de conferencias sobre la crisis de los tiempos modernos, con el significativo título de El sueño de la razón produce monstruos, enseguida pensé que la única perspectiva desde la cual podría hacer alguna aportación, era la teología política europea contemporánea representada por el Dr. Juan Bautista Metz y la teología latinoamericana de la liberación del Dr. Gustavo Gutiérrez Merino | |
Julia Flores La impaciencia de la razón Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_06Flores, title = {La impaciencia de la razón }, author = {Julia Flores}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/140_06_La_impaciencia_de_la_razon_Flores.pdf}, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {La modernidad, esa gran aventura del hombre por imponerse a su destino, que se vive o se padece, se critica o se defiende, pero en cuyo torbellino estamos inmersos, da lugar hoy, a reflexiones centrales sobre la naturaleza del quehacer del hombre, la revisión de su pasado y el sentido del futuro. La modernidad, como Jano, tiene dos caras. En ella se confunden y vislumbran la faz iluminada de la utopía aún no cumplida y esperada, y aquella oscurecida por una realidad que lacera y desgaja.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La modernidad, esa gran aventura del hombre por imponerse a su destino, que se vive o se padece, se critica o se defiende, pero en cuyo torbellino estamos inmersos, da lugar hoy, a reflexiones centrales sobre la naturaleza del quehacer del hombre, la revisión de su pasado y el sentido del futuro. La modernidad, como Jano, tiene dos caras. En ella se confunden y vislumbran la faz iluminada de la utopía aún no cumplida y esperada, y aquella oscurecida por una realidad que lacera y desgaja. | |
Lourdes Quintanilla El Declive de la Utopía Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_07Quintanilla, title = {El Declive de la Utopía}, author = {Lourdes Quintanilla}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/140_07_El_declive_de_la_utopia_Quintanilla.pdf}, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {La Utopía es la región que no existe en ninguna parte. Una ficción, una imaginaria representación de la mejor sociedad posible, la comunidad de la felicidad realizada. Se juega a la utopía en una sociedad desencantada que busca desesperadamente la alteridad social. Los escritores de utopías son unos soñadores forjadores de quimeras o bien sus proyectos racionales proponen alternativas viables. En ambos casos, son construcciones imaginarias que si bien toman sus datos de la realidad circundante proponen mundos inexistentes}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La Utopía es la región que no existe en ninguna parte. Una ficción, una imaginaria representación de la mejor sociedad posible, la comunidad de la felicidad realizada. Se juega a la utopía en una sociedad desencantada que busca desesperadamente la alteridad social. Los escritores de utopías son unos soñadores forjadores de quimeras o bien sus proyectos racionales proponen alternativas viables. En ambos casos, son construcciones imaginarias que si bien toman sus datos de la realidad circundante proponen mundos inexistentes | |
Carlos Mendoza Alvarez Teología y Crítica a la Modernidad Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_08Alvarez, title = {Teología y Crítica a la Modernidad}, author = {Carlos Mendoza Alvarez }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {San Alberto Magno, siendo un profesor que daba cursos sobre Aristóteles en París y en Colonia en el siglo XIII, contaba entre sus oyentes a otro fraile dominico, taciturno pero de una inteligencia sistemática y penetrante, quien elaboraría más tarde una obra maestra de pensamiento filosófico-teológico construida a partir de una arquitectura de principios lógicos (la analogía), metafísicos (la existencia es el acto del ser) y teológicos (la gracia supone la naturaleza) cuya pieza capital será la Summa Teológica.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } San Alberto Magno, siendo un profesor que daba cursos sobre Aristóteles en París y en Colonia en el siglo XIII, contaba entre sus oyentes a otro fraile dominico, taciturno pero de una inteligencia sistemática y penetrante, quien elaboraría más tarde una obra maestra de pensamiento filosófico-teológico construida a partir de una arquitectura de principios lógicos (la analogía), metafísicos (la existencia es el acto del ser) y teológicos (la gracia supone la naturaleza) cuya pieza capital será la Summa Teológica. | |
Patricio Marcos Democracia y Modernidad Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_09Marcos, title = {Democracia y Modernidad }, author = {Patricio Marcos}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {La voz democracia, de origen griego, no significa la autoridad sino el poder del pueblo; entendiéndose por pueblo sólo a las clases indigentes. Asimismo, la voz democracia nace asociada a lo que en política llamamos las formas de gobierno. Desde Heródoto hasta el último profeta moderno del pueblo judío, Marx por supuesto, pasando por Platón, Aristóteles, Polibio, Cicerón, Maquiavelo, Bodino, Hobbes, Vico, Mon- tesquieu, Hegel e inclusive el pelirrojo Rousseau, la palabra democracia ha sido empleada como relativo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La voz democracia, de origen griego, no significa la autoridad sino el poder del pueblo; entendiéndose por pueblo sólo a las clases indigentes. Asimismo, la voz democracia nace asociada a lo que en política llamamos las formas de gobierno. Desde Heródoto hasta el último profeta moderno del pueblo judío, Marx por supuesto, pasando por Platón, Aristóteles, Polibio, Cicerón, Maquiavelo, Bodino, Hobbes, Vico, Mon- tesquieu, Hegel e inclusive el pelirrojo Rousseau, la palabra democracia ha sido empleada como relativo. | |
Jorge Veraza U. El Capital Disfrazado, crítica a la visión heideggeriana de la modernidad Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_10Veraza, title = {El Capital Disfrazado, crítica a la visión heideggeriana de la modernidad }, author = {Jorge Veraza U.}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/140_10_El_capital_disfrazado_Veraza.pdf}, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {Reflexionemos sobre la critica que Martin Heidegger hace a la modernidad, para, a la vez, criticarlo. Heidegger la lleva a cabo principalmente en un ensayo —que originalmente fue conferencia (1938)— cuyo título es La época de la imagen del mundo.1 Antes que nada quisiera aclarar que cuando se habla de «crítica» hay que recordar que la base material para que exista un movimiento de pensamiento crítico es, precisamente, la crisis. Así pues, cuando se habla de «crisis de la modernidad» no resulta casual que surjan múltiples perspectivas críticas entre sí.2 Ahora bien, se tiene la impresión de que la modernidad habrá de hundirse, de sucumbir después de una crisis, después de su crisis. Pero, nada de eso va a pasar. La modernidad es /^expresión global del capital. En la historia del capitalismo ha habido muchas crisis, crisis cíclicas y éste no se ha hundido después de cada —Nuna de ellas. Más bien, se ha levantado y cada vez acumula capital con más fuerza; luego de cierta dificultad en el arranque, de nueva cuenta / todo corre sobre ruedas: se amplia la acumulación de capital, dicen los ; economistas}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Reflexionemos sobre la critica que Martin Heidegger hace a la modernidad, para, a la vez, criticarlo. Heidegger la lleva a cabo principalmente en un ensayo —que originalmente fue conferencia (1938)— cuyo título es La época de la imagen del mundo.1 Antes que nada quisiera aclarar que cuando se habla de «crítica» hay que recordar que la base material para que exista un movimiento de pensamiento crítico es, precisamente, la crisis. Así pues, cuando se habla de «crisis de la modernidad» no resulta casual que surjan múltiples perspectivas críticas entre sí.2 Ahora bien, se tiene la impresión de que la modernidad habrá de hundirse, de sucumbir después de una crisis, después de su crisis. Pero, nada de eso va a pasar. La modernidad es /^expresión global del capital. En la historia del capitalismo ha habido muchas crisis, crisis cíclicas y éste no se ha hundido después de cada —Nuna de ellas. Más bien, se ha levantado y cada vez acumula capital con más fuerza; luego de cierta dificultad en el arranque, de nueva cuenta / todo corre sobre ruedas: se amplia la acumulación de capital, dicen los ; economistas | |
Gilda Waldman El Golem: una metáfora de los tiempos modernos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_11Waldman, title = {El Golem: una metáfora de los tiempos modernos}, author = {Gilda Waldman}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/140_11_El_Golem_Waldman.pdf}, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {El hombre, desde la finitud de su condición humana, ha anhelado siempre ser el doble de Dios. Ya sea en oposición o en imitación en Él. Para superar su pequeñez, para luchar contra el espectro amenazante de la muerte, el ser humano ha inventado, en el arte y en la ciencia, otros universos y otros hombres. Desde la creación de ídolos e imágenes dotados —supuestamente— de habla hasta los seres artificiales poseedores de inteligencia que hoy nos resultan casi familiares, o desde la invención del hombre alquímico (homúnculo) diseñado por Paracelso hasta el Frankenstein de Mary Shelley o Los autómatas de E.T. Hoffman, el ser humano ha querido recrear la sentencia bíblica: “Y Dios creó al hombre a su imagen y semejanza”.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El hombre, desde la finitud de su condición humana, ha anhelado siempre ser el doble de Dios. Ya sea en oposición o en imitación en Él. Para superar su pequeñez, para luchar contra el espectro amenazante de la muerte, el ser humano ha inventado, en el arte y en la ciencia, otros universos y otros hombres. Desde la creación de ídolos e imágenes dotados —supuestamente— de habla hasta los seres artificiales poseedores de inteligencia que hoy nos resultan casi familiares, o desde la invención del hombre alquímico (homúnculo) diseñado por Paracelso hasta el Frankenstein de Mary Shelley o Los autómatas de E.T. Hoffman, el ser humano ha querido recrear la sentencia bíblica: “Y Dios creó al hombre a su imagen y semejanza”. | |
Jorge García Robles Afuera los Dioses sonreían (La lección de los tiempos modernos) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_12Robles, title = {Afuera los Dioses sonreían (La lección de los tiempos modernos)}, author = {Jorge García Robles}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/140_12_Afuera_los_dioses_sonreian_Garcia.pdf}, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {Los Tiempos Modernos fracasaron. Sus sueños se volvieron pesadillas. Su rostro lozano se avirueló. Su olor a esperanza se descompuso en acibar. La felicidad prometida por los creyentes de la razón, la ciencia y el progreso nunca llegó. Ni llegará. ¿En qué otra época encontramos tanta tierra baldía, tanto hombre hueco? La caída humana no ocurrió en nuestra época. Pero en ella parece haber encontrado su habitat idóneo. Con todo, no se trata de condenar los Tiempos Modernos. Ni de anatematizar su ideario. Ni de oponerle sin más un nuevo credo. Se trata de constatar su fracaso. Su torcedura. Nos toca a nosotros, sus hijos rezagados, quizás no deseados, inventar lo que sigue}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los Tiempos Modernos fracasaron. Sus sueños se volvieron pesadillas. Su rostro lozano se avirueló. Su olor a esperanza se descompuso en acibar. La felicidad prometida por los creyentes de la razón, la ciencia y el progreso nunca llegó. Ni llegará. ¿En qué otra época encontramos tanta tierra baldía, tanto hombre hueco? La caída humana no ocurrió en nuestra época. Pero en ella parece haber encontrado su habitat idóneo. Con todo, no se trata de condenar los Tiempos Modernos. Ni de anatematizar su ideario. Ni de oponerle sin más un nuevo credo. Se trata de constatar su fracaso. Su torcedura. Nos toca a nosotros, sus hijos rezagados, quizás no deseados, inventar lo que sigue | |
Ortega y Gasset Pasado y porvenir para el hombre actual Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_13Gasset, title = {Pasado y porvenir para el hombre actual}, author = {Ortega y Gasset}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/140_13_Pasado_y_porvenir_para_el_hombre_Ortega.pdf}, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {El porvenir es lo aún indeciso, lo que no sabe cómo va a ser aunque de él se tienen siempre ciertas expectativas probables pero vagas. Si el pasado es lo que poseemos, lo que tenemos, el futuro es, por esencia, lo indócil, lo que no está nunca en nuestra mano. Por eso, Víctor Hugo afrontaba la excesiva seguridad en sí mismo del gran Napoleón, su petulancia, característica perenne de estos aventureros que son los dictadores desde Cornelius Sylla, y la afrontaba, gritándole: Non, ¡’avenir n ’est a personne, Sire, l’avenir n’est qu’á Dieu }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El porvenir es lo aún indeciso, lo que no sabe cómo va a ser aunque de él se tienen siempre ciertas expectativas probables pero vagas. Si el pasado es lo que poseemos, lo que tenemos, el futuro es, por esencia, lo indócil, lo que no está nunca en nuestra mano. Por eso, Víctor Hugo afrontaba la excesiva seguridad en sí mismo del gran Napoleón, su petulancia, característica perenne de estos aventureros que son los dictadores desde Cornelius Sylla, y la afrontaba, gritándole: Non, ¡’avenir n ’est a personne, Sire, l’avenir n’est qu’á Dieu | |
Nicolas Berdiaev El fin del Renacimiento Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_14Berdiaev, title = {El fin del Renacimiento}, author = {Nicolas Berdiaev}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/140_14_El_fin_del_renacimiento_Berdiaev.pdf}, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {La división clásica de la historia en tres partes: antigua, media y moderna, vendrá pronto a caer en desuso; se la excluirá de nuestros libros de texto. La historia contemporánea se acaba, y asistimos a los albores de una era desconocida, a la cual habrá que dar un nombre. Lo cierto es que hemos rebasado el marco de la historia. Es un hecho del cual se tuvo la plena sensación al estallar la guerra mundial. Para los más clarividentes de entonces, era evidente que volver a la existencia burguesa y apacible anterior a la catástrofe sería una cosa imposible. El ritmo de la historia cambia; se hace catastrófico.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La división clásica de la historia en tres partes: antigua, media y moderna, vendrá pronto a caer en desuso; se la excluirá de nuestros libros de texto. La historia contemporánea se acaba, y asistimos a los albores de una era desconocida, a la cual habrá que dar un nombre. Lo cierto es que hemos rebasado el marco de la historia. Es un hecho del cual se tuvo la plena sensación al estallar la guerra mundial. Para los más clarividentes de entonces, era evidente que volver a la existencia burguesa y apacible anterior a la catástrofe sería una cosa imposible. El ritmo de la historia cambia; se hace catastrófico. | |
René Guénon La Crisis del Mundo Moderno Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_15Guénon, title = {La Crisis del Mundo Moderno}, author = {René Guénon}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/140_15_La_crisis-del-mundo-moderno_Guenon.pdf}, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {Cuando, hace algunos años, escribimos Oriente y Occidente, creimos haber hecho todas las indicaciones útiles, al menos por el momento, sobre las cuestiones que constituían el objeto de ese libro. Desde entonces, los acontecimientos se han ido precipitando con una velocidad siempre creciente que, aunque sin llevamos a cambiar una sola palabra de lo que decíamos entonces, sí hacen oportunas algunas precisiones complementarias y el desarrollo de los puntos de vista sobre los que, en un principio, no creimos necesario insistir. Estas precisiones se imponen tanto más cuanto que hemos visto afirmarse de nuevo, en los últimos tiempos,y bajo una forma bastante agresiva, algunas de las confusiones que quisimos precisamente disipar; teniendo buen cuidado de no mezclamos en ninguna polémica, hemos juzgado conveniente poner las cosas en su punto una vez más. En este orden de cosas, se dan consideraciones, inclusive elementales, que parecen de tal modo extrañas a la inmensa mayoría de nuestros contemporáneos, que, para hacérselas comprender, no hay que abstenerse de volver sobre ellas con reiteración, presentándolas bajo sus diferentes aspectos y explicándolas más completamente a medida que las circunstancias lo permitan, lo que puede dar lugar a dificultades que no sería siempre posible prever desde el primer momento.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Cuando, hace algunos años, escribimos Oriente y Occidente, creimos haber hecho todas las indicaciones útiles, al menos por el momento, sobre las cuestiones que constituían el objeto de ese libro. Desde entonces, los acontecimientos se han ido precipitando con una velocidad siempre creciente que, aunque sin llevamos a cambiar una sola palabra de lo que decíamos entonces, sí hacen oportunas algunas precisiones complementarias y el desarrollo de los puntos de vista sobre los que, en un principio, no creimos necesario insistir. Estas precisiones se imponen tanto más cuanto que hemos visto afirmarse de nuevo, en los últimos tiempos,y bajo una forma bastante agresiva, algunas de las confusiones que quisimos precisamente disipar; teniendo buen cuidado de no mezclamos en ninguna polémica, hemos juzgado conveniente poner las cosas en su punto una vez más. En este orden de cosas, se dan consideraciones, inclusive elementales, que parecen de tal modo extrañas a la inmensa mayoría de nuestros contemporáneos, que, para hacérselas comprender, no hay que abstenerse de volver sobre ellas con reiteración, presentándolas bajo sus diferentes aspectos y explicándolas más completamente a medida que las circunstancias lo permitan, lo que puede dar lugar a dificultades que no sería siempre posible prever desde el primer momento. | |
J. Huizinga La actual crisis cultural comparada con otras anteriores Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_16Huizinga, title = {La actual crisis cultural comparada con otras anteriores}, author = {J. Huizinga}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/140_16_La_actual_crisis_cultural_Huizinga.pdf}, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {Bien que no vayamos hacia atrás, sin embargo el pasado puede encerrar enseñanzas y servirnos de orientación. ¿Cabe señalar casos históricos en que la civilización de una nación, imperio o continente, pasó por dolores tan fuertes como los que atraviesa nuestro tiempo? Crisis cultural es un concepto histórico. Si comparamos el tiempo presente con otros semejantes del pasado, orientándolo en la Historia, lograremos dar a aquel concepto cierta forma objetiva. De precedentes crisis culturales conocemos no sólo el comienzo y desarrollo, sino también el remate. Nuestro conocimiento de ellas tiene, pues, una dimensión más}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Bien que no vayamos hacia atrás, sin embargo el pasado puede encerrar enseñanzas y servirnos de orientación. ¿Cabe señalar casos históricos en que la civilización de una nación, imperio o continente, pasó por dolores tan fuertes como los que atraviesa nuestro tiempo? Crisis cultural es un concepto histórico. Si comparamos el tiempo presente con otros semejantes del pasado, orientándolo en la Historia, lograremos dar a aquel concepto cierta forma objetiva. De precedentes crisis culturales conocemos no sólo el comienzo y desarrollo, sino también el remate. Nuestro conocimiento de ellas tiene, pues, una dimensión más | |
Mircea Eliade Libertad e Historia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_17Eliade, title = {Libertad e Historia}, author = {Mircea Eliade}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/140_16_La_actual_crisis_cultural_Huizinga.pdf}, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {En el rechazo de las concepciones de la periodicidad histórica y, por tanto, en suma, en el rechazo de las concepciones arcaicas de los arquetipos y de la repetición, tendríamos derecho a ver la resistencia del hombre moderno a la naturaleza, la voluntad del “hombre histórico” de afirmar su autonomía. Como Hegel observaba con noble suficiencia, nunca ocurre nada nuevo en la naturaleza. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el rechazo de las concepciones de la periodicidad histórica y, por tanto, en suma, en el rechazo de las concepciones arcaicas de los arquetipos y de la repetición, tendríamos derecho a ver la resistencia del hombre moderno a la naturaleza, la voluntad del “hombre histórico” de afirmar su autonomía. Como Hegel observaba con noble suficiencia, nunca ocurre nada nuevo en la naturaleza. | |
Robert Graves ¿Qué es lo que no ha ido bien? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_18Graves, title = {¿Qué es lo que no ha ido bien? }, author = {Robert Graves}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {Se le puede seguir la pista a la raza humana desde unos seis millones de años hasta el hombre primitivo (impropiamente llamado homo oreobates o el “escalador de montañas”) que se encontró fosilizado hace unos pocos años en un depósito de lignito en Italia. Unos cuantos millones de años detrás de él encontramos otro antepasado: un lagarto de tres ojos que aún existe. Detrás suyo llegamos eventualmente a los orígenes unicelulares que ni siquiera poseen variantes masculino-femeninos. Una pregunta de mucho interés que se plantean los científicos, los historiadores y los filósofos más importantes es: ¿cómo pueden ser detenidos los grandes cambios en las condiciones de la vida terrestre causados por la mecanarquía incontrolada, antes de que la raza humana sea exterminada? Los peligros se diagnostican fácilmente pero ¿quién tendrá el poder de corregirlos?}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Se le puede seguir la pista a la raza humana desde unos seis millones de años hasta el hombre primitivo (impropiamente llamado homo oreobates o el “escalador de montañas”) que se encontró fosilizado hace unos pocos años en un depósito de lignito en Italia. Unos cuantos millones de años detrás de él encontramos otro antepasado: un lagarto de tres ojos que aún existe. Detrás suyo llegamos eventualmente a los orígenes unicelulares que ni siquiera poseen variantes masculino-femeninos. Una pregunta de mucho interés que se plantean los científicos, los historiadores y los filósofos más importantes es: ¿cómo pueden ser detenidos los grandes cambios en las condiciones de la vida terrestre causados por la mecanarquía incontrolada, antes de que la raza humana sea exterminada? Los peligros se diagnostican fácilmente pero ¿quién tendrá el poder de corregirlos? | |
Paul Valéry Política del Espíritu. Primera Carta Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_19Valéry, title = {Política del Espíritu. Primera Carta}, author = {Paul Valéry}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/140_19_Politica_del_espiritu_Paul_Valery.pdf}, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {Nosotras, las civilizaciones, sabemos ahora que somos mortales. Habíamos oído hablar de mundos completamente desaparecidos, de imperios idos a pique con todos sus hombres y todos sus artilugios; caídos hacia el fondo inexplorable de los siglos con sus dioses y sus leyes, sus academias y sus ciencias puras y aplicadas, con sus gramáticas, sus diccionarios, sus clásicos, sus románticos y sus simbolistas, sus críticos y los críticos de sus críticos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Nosotras, las civilizaciones, sabemos ahora que somos mortales. Habíamos oído hablar de mundos completamente desaparecidos, de imperios idos a pique con todos sus hombres y todos sus artilugios; caídos hacia el fondo inexplorable de los siglos con sus dioses y sus leyes, sus academias y sus ciencias puras y aplicadas, con sus gramáticas, sus diccionarios, sus clásicos, sus románticos y sus simbolistas, sus críticos y los críticos de sus críticos. | |
Raquel Sosa El movimiento Cardenista en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_20Sosa, title = {El movimiento Cardenista en México}, author = {Raquel Sosa}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/140_20_El_movimiento_cardenista_Sosa.pdf}, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {Cuando, hace veintiún meses, el país despertó a una nueva vida política, muchos analistas coincidieron en señalar que, por una u otra vía, México se aproximaba al “fin de la premodernidad”. Las expectativas de una oposición orgánica y consistente al priismo se tornaban realidad en unas cuantas semanas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Cuando, hace veintiún meses, el país despertó a una nueva vida política, muchos analistas coincidieron en señalar que, por una u otra vía, México se aproximaba al “fin de la premodernidad”. Las expectativas de una oposición orgánica y consistente al priismo se tornaban realidad en unas cuantas semanas. | |
Rosa María Lince Campillo Dilthey. Un extraño y misterioso hombre viejo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_21Campillo, title = {Dilthey. Un extraño y misterioso hombre viejo}, author = {Rosa María Lince Campillo }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/140_21_Dilthey.pdf}, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {¿Para qué esperar a que se cumplan 80 ó 100 años de la muerte de Wilhelm Dilthey, como licencia o justificación para recordarlo, si ya han transcurrido 157 desde que nos dejó una invitación a abrir sus libros e intentar vivir una vida con sentido? Cuando la observación empírica se había desarrollado al máximo y el positivismo francés se había difundido, a la vez que las enseñanzas de Kant se habían sostenido por más de 50 años, encontramos a un hombre llamado Wilhelm Dilthey, que reúne un esfuerzo filosófico y un gran deseo por comprender la historia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } ¿Para qué esperar a que se cumplan 80 ó 100 años de la muerte de Wilhelm Dilthey, como licencia o justificación para recordarlo, si ya han transcurrido 157 desde que nos dejó una invitación a abrir sus libros e intentar vivir una vida con sentido? Cuando la observación empírica se había desarrollado al máximo y el positivismo francés se había difundido, a la vez que las enseñanzas de Kant se habían sostenido por más de 50 años, encontramos a un hombre llamado Wilhelm Dilthey, que reúne un esfuerzo filosófico y un gran deseo por comprender la historia. | |
Rhina Roux Liberalismo y Democracia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_22Roux, title = {Liberalismo y Democracia}, author = {Rhina Roux}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/140_22_Liberalismo_democracia.pdf}, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {En la vorágine de la ofensiva neoliberal y del derrumbe de los regímenes autoritarios del “socialismo real” resulta oportuna la aparición de este libro de Norberto Bob- bio. Los vientos del cambio permean también el universo de la filosofía política y conducen al autor a una reflexión sobre los desencuentros y rencuentros entre el liberalismo y la democracia. La recuperación de los pensadores políticos clásicos —de los que la cabeza principal de la escuela turinense es profundo y riguroso conocedor— es uno de los soportes de la obra.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En la vorágine de la ofensiva neoliberal y del derrumbe de los regímenes autoritarios del “socialismo real” resulta oportuna la aparición de este libro de Norberto Bob- bio. Los vientos del cambio permean también el universo de la filosofía política y conducen al autor a una reflexión sobre los desencuentros y rencuentros entre el liberalismo y la democracia. La recuperación de los pensadores políticos clásicos —de los que la cabeza principal de la escuela turinense es profundo y riguroso conocedor— es uno de los soportes de la obra. | |
Luis Francisco Trujillo Discursos de la Asamblea Nacional. Mirabeau Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXVI (140), 1990. @article{140_23Trujillo, title = {Discursos de la Asamblea Nacional. Mirabeau}, author = {Luis Francisco Trujillo }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/140_23_Discursos_de_la_Asamble_Nacional_Mirabeau.pdf}, year = {1990}, date = {1990-06-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXVI}, number = {140}, abstract = {En tiempos tan huidizos, tan inasibles como los actuales, cuando los acontecimientos se suceden unos a otros obedientes a una lógica extraña para las formas de pensar tradicionales, y que escapan (como tanto se defiende y se demuestra) a los modos de comprensión de la modernidad clásica ¿qué importancia puede tener una nueva edición de algunos de los discursos de un político francés del siglo XVIII? ¿Puede servirnos de algo el contacto con las ideas de uno de los arquitectos precisamente del “mundo moderno” del cual la realidad misma día con día muestra que nos estamos alejando?}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En tiempos tan huidizos, tan inasibles como los actuales, cuando los acontecimientos se suceden unos a otros obedientes a una lógica extraña para las formas de pensar tradicionales, y que escapan (como tanto se defiende y se demuestra) a los modos de comprensión de la modernidad clásica ¿qué importancia puede tener una nueva edición de algunos de los discursos de un político francés del siglo XVIII? ¿Puede servirnos de algo el contacto con las ideas de uno de los arquitectos precisamente del “mundo moderno” del cual la realidad misma día con día muestra que nos estamos alejando? |