Abril-Septiembre de 1989
Juan Felipe Leal México y la Crisis Económica Internacional de 1929 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136137_25Leal, title = {México y la Crisis Económica Internacional de 1929}, author = {Juan Felipe Leal}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, year = {1989}, date = {1989-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {A ciertas crisis industriales se les denomina “grandes crisis”, tal es el caso de la de 1929-1933, no sólo por ser crisis internacional (puesto que el ciclo industrial ha sido “mundial” desde los años 1820/1840), sino ante todo, porque surgen y son acompañadas por transformaciones estructurales en el interior de la propia industria. Esto es, por cambios en las técnicas de producción, en las distintas formas de división y organización del trabajo, en los tipos de productos, en la distribución y el consumo; por alteraciones en la población industrial activa, en la escala y la ubicación geográfica de los establecimientos industriales; por modificaciones en las estrategias empresariales y en los sistemas de relaciones laborales; etcétera. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A ciertas crisis industriales se les denomina “grandes crisis”, tal es el caso de la de 1929-1933, no sólo por ser crisis internacional (puesto que el ciclo industrial ha sido “mundial” desde los años 1820/1840), sino ante todo, porque surgen y son acompañadas por transformaciones estructurales en el interior de la propia industria. Esto es, por cambios en las técnicas de producción, en las distintas formas de división y organización del trabajo, en los tipos de productos, en la distribución y el consumo; por alteraciones en la población industrial activa, en la escala y la ubicación geográfica de los establecimientos industriales; por modificaciones en las estrategias empresariales y en los sistemas de relaciones laborales; etcétera. | |
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (Ed.) Índice Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (136), 1989. @article{136_137_04_indice, title = {Índice}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_04_indice.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-13}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {136}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
_ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_05_1989, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_05_presentacion.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {El examen de la crisis de las ciencias sociales en México, que iniciamos en el número anterior, es retomado en este volumen doble. Y no por nada: El tema merece esto y más. Los tiempos así lo exigen. La crisis de la modernidad implica revisiones, vueltas de cabeza, cuestionamien- to de los principios. En todo lugar el principio de realidad se ha engullido a la utopía. En todos lados la solvencia y el ethos de las ciencias sociales sufren reajustes. No nos queda como difusores y creadores de ciencias sociales sino apresar las cuasas de estos movimientos telúricos que acontecen en el mundo de la ciencia y que de algún modo afectan a todos los espacios sociales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El examen de la crisis de las ciencias sociales en México, que iniciamos en el número anterior, es retomado en este volumen doble. Y no por nada: El tema merece esto y más. Los tiempos así lo exigen. La crisis de la modernidad implica revisiones, vueltas de cabeza, cuestionamien- to de los principios. En todo lugar el principio de realidad se ha engullido a la utopía. En todos lados la solvencia y el ethos de las ciencias sociales sufren reajustes. No nos queda como difusores y creadores de ciencias sociales sino apresar las cuasas de estos movimientos telúricos que acontecen en el mundo de la ciencia y que de algún modo afectan a todos los espacios sociales. | |
Graciela Arroyo Enseñanza e Investigación de las Relaciones Internacionales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_07Arroyo, title = {Enseñanza e Investigación de las Relaciones Internacionales}, author = {Graciela Arroyo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_07_ensenanza_arroyo.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {No podría iniciar este trabajo sin hacer referencia a las hipótesis planteadas en la convocatoria de este encuentro, en donde se señala en primer lugar, lo que podríamos considerar como las causas principales de la crisis actual de las ciencias sociales, del deterioro de las formas de participación social y del Estado mexicano; y en segundo, las que plantean la necesidad de analizar la historia y el estado actual de las ciencias sociales, así como los problemas de desarrollo de las instituciones en que tiene lugar la formación profesional y la producción intelectual correspondiente como preliminares para poder hacer frente a tal situación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } No podría iniciar este trabajo sin hacer referencia a las hipótesis planteadas en la convocatoria de este encuentro, en donde se señala en primer lugar, lo que podríamos considerar como las causas principales de la crisis actual de las ciencias sociales, del deterioro de las formas de participación social y del Estado mexicano; y en segundo, las que plantean la necesidad de analizar la historia y el estado actual de las ciencias sociales, así como los problemas de desarrollo de las instituciones en que tiene lugar la formación profesional y la producción intelectual correspondiente como preliminares para poder hacer frente a tal situación. | |
Saúl Villa Treviño La perspectiva científica y tecnológica en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_08Treviño, title = {La perspectiva científica y tecnológica en México}, author = {Saúl Villa Treviño}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_08_perspectivacientifica_villa.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {La ciencia y la tecnología son instrumentos que el país tiene para generar bienestar. Es de justicia social que este bienestar alcance a todos los mexicanos y para cubrir dicho propósito el desarrollo de la ciencia y la tecnología se tiene que regular, inducir, generar, fomentar y consolidar de acuerdo a las necesidades de México.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La ciencia y la tecnología son instrumentos que el país tiene para generar bienestar. Es de justicia social que este bienestar alcance a todos los mexicanos y para cubrir dicho propósito el desarrollo de la ciencia y la tecnología se tiene que regular, inducir, generar, fomentar y consolidar de acuerdo a las necesidades de México. | |
Alfredo Boni y Guillermo Villaseñor El Proyecto Académico de la UAM en ciencias sociales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_09Villaseñor, title = { El Proyecto Académico de la UAM en ciencias sociales}, author = {Alfredo Boni y Guillermo Villaseñor}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_09_proyecto_uam_boni.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se constituye legalmente e inicia sus actividades como institución de educación superior en 1974, para contribuir a satisfacer la demanda creciente de este nivel educativo en el área metropolitana de la ciudad de México, reorientando los propósitos, contenidos y métodos del proceso educativo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se constituye legalmente e inicia sus actividades como institución de educación superior en 1974, para contribuir a satisfacer la demanda creciente de este nivel educativo en el área metropolitana de la ciudad de México, reorientando los propósitos, contenidos y métodos del proceso educativo. | |
Myriam Maciel y Alicia Vázquez La Investigación Educativa el caso de la AMIE Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_10Vázquez, title = {La Investigación Educativa el caso de la AMIE}, author = {Myriam Maciel y Alicia Vázquez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_10_investigacion_amie_vazquez.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {Se iniciaba el año de 1985 cuando el Colegio de Sociólogos convocó a un Foro de Investigación Educativa; de las conclusiones que se obtuvieron en las siete mesas de trabajo que se instalaron, fue unánime la necesidad de crear una asociación de investigadores de lo educativo, ante la crisis económica y social y ante los momentos coyunturales que atravesaba y atraviesa nuestro país.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Se iniciaba el año de 1985 cuando el Colegio de Sociólogos convocó a un Foro de Investigación Educativa; de las conclusiones que se obtuvieron en las siete mesas de trabajo que se instalaron, fue unánime la necesidad de crear una asociación de investigadores de lo educativo, ante la crisis económica y social y ante los momentos coyunturales que atravesaba y atraviesa nuestro país. | |
Judit Bokser Estado actual de la Ciencia Política Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_11Bokser, title = {Estado actual de la Ciencia Política }, author = {Judit Bokser}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_11_cienciapolitica_bokser.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {Al igual que en otras formas del saber social, en el desarrollo de la Ciencia Política convergen dos ejes fundamentales. Uno, que está configurado por la propia realidad de su objeto de estudio, esto es, la realidad política y sus prácticas, conceptualizada alternativamente como sistema político, sociedad política o, genéricamente, lo político y la política. Las estructuras, las instituciones, los procesos y los procedimientos políticos aparecen como referentes y condicionantes del saber.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Al igual que en otras formas del saber social, en el desarrollo de la Ciencia Política convergen dos ejes fundamentales. Uno, que está configurado por la propia realidad de su objeto de estudio, esto es, la realidad política y sus prácticas, conceptualizada alternativamente como sistema político, sociedad política o, genéricamente, lo político y la política. Las estructuras, las instituciones, los procesos y los procedimientos políticos aparecen como referentes y condicionantes del saber. | |
Omar Guerrero La Ciencia de la Administración en las ciencias sociales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_12Guerrero, title = {La Ciencia de la Administración en las ciencias sociales}, author = {Omar Guerrero}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_12_administracion_guerrero.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {Esta es una magnífica oportunidad para destacar las relaciones filiales que existen entre la ciencia de la administración y las ciencias sociales, particularmente la economía, la sociología y la politología. Es magnífica porque, con frecuencia, se tiene una interpretación equívoca de la administración pública a la que se juzga como mera rutina oficinezca prosaica o llanamente se ignora su estatuto científico, cuando sus merecimientos académicos son tan elevados como el de sus ciencias hermanas. En honor a la verdad, los propios profesantes de la administración pública heñios contribuido a formar esta equívoca concepción, pues el acento técnico y práctico que le atribuimos tiende a prevalecer en detrimento de sus fundamentos científicos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Esta es una magnífica oportunidad para destacar las relaciones filiales que existen entre la ciencia de la administración y las ciencias sociales, particularmente la economía, la sociología y la politología. Es magnífica porque, con frecuencia, se tiene una interpretación equívoca de la administración pública a la que se juzga como mera rutina oficinezca prosaica o llanamente se ignora su estatuto científico, cuando sus merecimientos académicos son tan elevados como el de sus ciencias hermanas. En honor a la verdad, los propios profesantes de la administración pública heñios contribuido a formar esta equívoca concepción, pues el acento técnico y práctico que le atribuimos tiende a prevalecer en detrimento de sus fundamentos científicos. | |
Alfredo Andrade La institucionalización de la Investigación en Ciencias Sociales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_13Andrade, title = {La institucionalización de la Investigación en Ciencias Sociales}, author = { Alfredo Andrade }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_13_institucionalizacion_andrade.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {En este trabajo se exponen las principales conclusiones del análisis de las tendencias de institucionalización de la investigación en las ciencias sociales en México. El análisis se basa en la información empírica proporcionada por la encuesta La situación actual de la investigación en ciencias sociales en México, aplicada en 1984 por el COMECSO, la UNAM y el CONACyT bajo la coordinación del Mtro. Raúl Benítez Zenteno y con la colaboración de los sociólogos Fernando Castañeda, Carlota Guzmán y Agustín Herrera. Dicha información se comparó con los resultados equivalentes de las encuestas e inventarios de los años 1959, 1968,1970 y 1974 (Salas Ortega, 1959; Covo, 1969; Rodríguez Sala, 1970; CONACyT, 1976a; CONACyT, 1976b).}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este trabajo se exponen las principales conclusiones del análisis de las tendencias de institucionalización de la investigación en las ciencias sociales en México. El análisis se basa en la información empírica proporcionada por la encuesta La situación actual de la investigación en ciencias sociales en México, aplicada en 1984 por el COMECSO, la UNAM y el CONACyT bajo la coordinación del Mtro. Raúl Benítez Zenteno y con la colaboración de los sociólogos Fernando Castañeda, Carlota Guzmán y Agustín Herrera. Dicha información se comparó con los resultados equivalentes de las encuestas e inventarios de los años 1959, 1968,1970 y 1974 (Salas Ortega, 1959; Covo, 1969; Rodríguez Sala, 1970; CONACyT, 1976a; CONACyT, 1976b). | |
Antonio Gago Huguet Universidad y Ciencias Sociales en Méxcio Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_14Huguet, title = {Universidad y Ciencias Sociales en Méxcio}, author = {Antonio Gago Huguet}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_14_universidad_gago.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {Al invitarme a participar en esta reunión me entregaron un breve escrito en el cual se explicaba el propósito general del encuentro Historia, identidad y crisis de las ciencias sociales en México. En él se afirmaba, entre otras cosas, que para enfrentar la situación por la que atraviesan las ciencias sociales en México es necesario, analizar el desarrollo de las instituciones en que tiene lugar la formación de profesionales y la producción intelectual en este campo del conocimiento. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Al invitarme a participar en esta reunión me entregaron un breve escrito en el cual se explicaba el propósito general del encuentro Historia, identidad y crisis de las ciencias sociales en México. En él se afirmaba, entre otras cosas, que para enfrentar la situación por la que atraviesan las ciencias sociales en México es necesario, analizar el desarrollo de las instituciones en que tiene lugar la formación de profesionales y la producción intelectual en este campo del conocimiento. | |
Carlos Gallegos Perspectivas de la Universidad Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_15Gallegos, title = {Perspectivas de la Universidad}, author = {Carlos Gallegos}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_15_universidad_gallegos.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {Encargada por ley de educar, crear y difundir el conocimiento y la cultura -y a veces, todo esto vinculado a las necesidades del desarrollo nacional—, la Universidad pública mexicana debe realizar sus tareas sustantivas a través de las distintas funciones que la sociedad le asigna: 1. producir y transmitir las ideas y los valores que sirvan para orientar la vida social; 2. servir como instrumento de conservación y de transformación de la sociedad; 3. producir el saber científico y técnico y transmitirlo en forma ampliada para que sirva a las fuerzas productivas; 4. producir y reproducir al personal calificado que sirva a las necesidades del aparato productivo y de la gestión de los asuntos públicos y los negocios privados; 5. servir como espacio de articulación, como instrumento de control o de mediación de las correlaciones de fuerza que se debaten al interior de la sociedad y del Estado. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Encargada por ley de educar, crear y difundir el conocimiento y la cultura -y a veces, todo esto vinculado a las necesidades del desarrollo nacional—, la Universidad pública mexicana debe realizar sus tareas sustantivas a través de las distintas funciones que la sociedad le asigna: 1. producir y transmitir las ideas y los valores que sirvan para orientar la vida social; 2. servir como instrumento de conservación y de transformación de la sociedad; 3. producir el saber científico y técnico y transmitirlo en forma ampliada para que sirva a las fuerzas productivas; 4. producir y reproducir al personal calificado que sirva a las necesidades del aparato productivo y de la gestión de los asuntos públicos y los negocios privados; 5. servir como espacio de articulación, como instrumento de control o de mediación de las correlaciones de fuerza que se debaten al interior de la sociedad y del Estado. | |
Fernando Jiménez Reflexiones sobre la carrera de Sociología de la FCPyS Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_16Jiménez, title = {Reflexiones sobre la carrera de Sociología de la FCPyS}, author = {Fernando Jiménez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_16_sociologia_jimenez.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {Este análisis se centrará en las concepciones y prácticas educativas que predominan hoy no tan sólo en la carrera de sociología, sino en el sistema educativo nacional. No se puede desconocer que al lado de dichas concepciones y prácticas educativas se han realizado y se continúan experimentando nuevas formas de trabajar el proceso educativo escolar. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este análisis se centrará en las concepciones y prácticas educativas que predominan hoy no tan sólo en la carrera de sociología, sino en el sistema educativo nacional. No se puede desconocer que al lado de dichas concepciones y prácticas educativas se han realizado y se continúan experimentando nuevas formas de trabajar el proceso educativo escolar. | |
José Fernández Santillán ¿Qué Democracia? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_18Santillán, title = {¿Qué Democracia?}, author = {José Fernández Santillán}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_18_democracia_fernandez.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {El tema de la democracia está despertando un interés creciente. Autores y corrientes hasta ahora indiferentes e incluso contrarios a la democracia se sienten atraídos por ella: desde la ultraderecha hasta la izquierda radical incorporan en sus programas la palabra democracia. Las ideas escritas por Guizot en 1849 sobre la disputa entre las fuerzas políticas por la democracia son de una impresionante actualidad: “Esta es ahora la palabra última y universal que todos buscan para apropiarse de ella como un talismán. . . tal es el poder de la palabra democracia. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El tema de la democracia está despertando un interés creciente. Autores y corrientes hasta ahora indiferentes e incluso contrarios a la democracia se sienten atraídos por ella: desde la ultraderecha hasta la izquierda radical incorporan en sus programas la palabra democracia. Las ideas escritas por Guizot en 1849 sobre la disputa entre las fuerzas políticas por la democracia son de una impresionante actualidad: “Esta es ahora la palabra última y universal que todos buscan para apropiarse de ella como un talismán. . . tal es el poder de la palabra democracia. | |
Rhina Roux Liberalismo y Socialismo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_19Roux, title = {Liberalismo y Socialismo}, author = {Rhina Roux}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_19_liberalismo_roux.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {Una de las contribuciones de Norberto Bobbio y en general de la escuela turinense es el haber dado origen a el debate sobre la relación entre liberalismo, democracia y socialismo. Más allá de las reacciones que puede provocar lo que en términos de corriente política se considera un “socialismo liberal”, las elaboraciones de la escuela turinense motivan una profunda reflexión sobre el porvenir de la sociedad contemporánea, tanto en el Occidente como en el llamado “socialismo real”. En términos de teoría y filosofía política, por lo demás, el debate abierto por la Escuela de Turín lleva a replantear y a rediscutir la relación entre individuo y colectividad, libertad y poder, libertad e igualdad, democracia y socialismo. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Una de las contribuciones de Norberto Bobbio y en general de la escuela turinense es el haber dado origen a el debate sobre la relación entre liberalismo, democracia y socialismo. Más allá de las reacciones que puede provocar lo que en términos de corriente política se considera un “socialismo liberal”, las elaboraciones de la escuela turinense motivan una profunda reflexión sobre el porvenir de la sociedad contemporánea, tanto en el Occidente como en el llamado “socialismo real”. En términos de teoría y filosofía política, por lo demás, el debate abierto por la Escuela de Turín lleva a replantear y a rediscutir la relación entre individuo y colectividad, libertad y poder, libertad e igualdad, democracia y socialismo. | |
Laura Hernández Arteaga Esfera Pública y Esfera Privada Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_20Arteaga, title = {Esfera Pública y Esfera Privada}, author = {Laura Hernández Arteaga }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_20_esferas_hernandez.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {Cuando Marx en “La Cuestión Judía” refiere el doble carácter del hombre en la sociedad burguesa, como homme a diferencia del Citoyen, una vida celestial y otra terrenal; no está sino planteando un problema teórico ya propuesto en la antigüedad, en particular en la polis griega: la separación de la vida de los hombres en dos esferas, una privada y otra pública (o política). Sí, en cambio, alude a un problema histórico específico, a saber, el surgimiento del Estado como institución política diferenciada de la sociedad civil. El Estado considerado como el espacio de poder político por antonomasia, escenario de la relación entre gobernantes y gobernados. La sociedad, en cambio, es el sitio donde confluyen las relaciones privadas, el reino de las necesidades y de los vínculos privados, entre hombres concretos determinados por la materialidad. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Cuando Marx en “La Cuestión Judía” refiere el doble carácter del hombre en la sociedad burguesa, como homme a diferencia del Citoyen, una vida celestial y otra terrenal; no está sino planteando un problema teórico ya propuesto en la antigüedad, en particular en la polis griega: la separación de la vida de los hombres en dos esferas, una privada y otra pública (o política). Sí, en cambio, alude a un problema histórico específico, a saber, el surgimiento del Estado como institución política diferenciada de la sociedad civil. El Estado considerado como el espacio de poder político por antonomasia, escenario de la relación entre gobernantes y gobernados. La sociedad, en cambio, es el sitio donde confluyen las relaciones privadas, el reino de las necesidades y de los vínculos privados, entre hombres concretos determinados por la materialidad. | |
Laura Loeza Reyes Participación ciudadana y gobierno en el D.F. Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_21Reyes, title = {Participación ciudadana y gobierno en el D.F.}, author = {Laura Loeza Reyes}, editor = {Laura Loeza Reyes}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_21_participacion_loeza.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {Desde 1928, año en que fue surpimido el régimen municipal en el D.F., la población se ha manifestado a través de organizaciones independientes y de los partidos políticos porque se le restituyan sus derechos políticos para elegir a sus gobernantes. En 1984, cuando se sometió a consulta pública el Programa de Reordenación Urbana y Protección Ecológica (PRUPE), se recogieron numerosas propuestas en este sentido sin que fueran atendidas. Esta demanda se intensificó a partir de los sismos de septiembre de 1985. Ya desde entonces se venía manifestando la crisis de legitimidad del gobierno federal y sobre todo del gobierno capitalino, que motivaron la insistencia de la oposición en torno a la necesidad de convertir al Distrito Federal en un estado más de la Federación, a fin de devolverle su autonomía política. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Desde 1928, año en que fue surpimido el régimen municipal en el D.F., la población se ha manifestado a través de organizaciones independientes y de los partidos políticos porque se le restituyan sus derechos políticos para elegir a sus gobernantes. En 1984, cuando se sometió a consulta pública el Programa de Reordenación Urbana y Protección Ecológica (PRUPE), se recogieron numerosas propuestas en este sentido sin que fueran atendidas. Esta demanda se intensificó a partir de los sismos de septiembre de 1985. Ya desde entonces se venía manifestando la crisis de legitimidad del gobierno federal y sobre todo del gobierno capitalino, que motivaron la insistencia de la oposición en torno a la necesidad de convertir al Distrito Federal en un estado más de la Federación, a fin de devolverle su autonomía política. | |
Víctor M. Muñoz Cultura política y comportamiento electoral en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_23Muñoz, title = {Cultura política y comportamiento electoral en México}, author = {Víctor M. Muñoz}, editor = {Víctor M. Muñoz}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_23_cultura_politica_munoz.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {El tema de la cultura política en México remite a dos aspectos: a) el estado general de la explicación teórica y los estudios que al respecto se hacen, b) una búsqueda valorativa de la percepción que las sociedades (o los sistemas políticos) emprenden sobre los fenómenos gubernamentales. Este segundo aspecto comprende una realidad cuya sistematización requiere una ampliación de la realidad sociológica sustentada en evidencias empíricas. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El tema de la cultura política en México remite a dos aspectos: a) el estado general de la explicación teórica y los estudios que al respecto se hacen, b) una búsqueda valorativa de la percepción que las sociedades (o los sistemas políticos) emprenden sobre los fenómenos gubernamentales. Este segundo aspecto comprende una realidad cuya sistematización requiere una ampliación de la realidad sociológica sustentada en evidencias empíricas. | |
Francisco Reveles Vázquez Notas sobre las elecciones locales de 1988 en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_24Vázquez, title = {Notas sobre las elecciones locales de 1988 en México}, author = {Francisco Reveles Vázquez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_24_elecciones_reveles.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {La etapa de “consulta popular” del proceso de reforma a la legislación federal electoral se desarrolló con una numerosa participación tanto de ciudadanos como de militantes de los partidos políticos existentes. Muchos de ellos cuestionaron diversos aspectos de nuestro sistema electoral. Sin embargo, muy pocos consideraron las características que un proceso de naturaleza similar tiene a nivel estatal. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La etapa de “consulta popular” del proceso de reforma a la legislación federal electoral se desarrolló con una numerosa participación tanto de ciudadanos como de militantes de los partidos políticos existentes. Muchos de ellos cuestionaron diversos aspectos de nuestro sistema electoral. Sin embargo, muy pocos consideraron las características que un proceso de naturaleza similar tiene a nivel estatal. | |
Lourdes Quintanilla Obregón Una Reflexión sobre los Derechos del Hombre Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_27Obregón, title = {Una Reflexión sobre los Derechos del Hombre}, author = {Lourdes Quintanilla Obregón}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_27_derechos_quintanilla.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {Este año se celebra el bicentenario de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano cuyo sentido profundo puede resumirse así: los individuos no están condenados a la repetición indefinida de conductas inmemoriales; el destino está en sus manos hasta ciertos punto; pueden cambiar aunque no se sepa donde conduce el cambio; facultad de autodeterminación y el privilegio humano de la perfectibilidad. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este año se celebra el bicentenario de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano cuyo sentido profundo puede resumirse así: los individuos no están condenados a la repetición indefinida de conductas inmemoriales; el destino está en sus manos hasta ciertos punto; pueden cambiar aunque no se sepa donde conduce el cambio; facultad de autodeterminación y el privilegio humano de la perfectibilidad. | |
Gabriel Careaga Modernidad y Posmodernidad Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_28Careaga, title = {Modernidad y Posmodernidad}, author = {Gabriel Careaga }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_28_moderdinad_careaga.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {La modernidad en el siglo XX fue el resultado de la fe en el progreso y la razón, planteados en la teoría social del liberalismo y del marxismo. Si sociológicamente fue la transformación de la sociedad campesina a la urbana, desde el punto de vista artístico fue la necesidad de rebelarse en contra del conformismo literario, del romanticismo y del clasismo. Los modernos a principios de los veinte fueron innovadores, apoyaron la rebelión femenina y psicoanalítica, se convirtieron en la vanguardia. Precisamente toda la explicación de ese mundo social y cultural la ha hecho un ensayista de una gran capacidad analítica, Marshall Berman en su libro: “Todo lo sólido se desvanece en el aire”.1 Aquí se plantea cómo la modernización trajo como consecuencia los gigantescos proyectos de energía y construcción, tratando de transformar la vida espiritual y social. Tal desarrollo fue tan agresivo que terminó contaminando el agua, el aire y enfermando a las sociedades de ruido y violencia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La modernidad en el siglo XX fue el resultado de la fe en el progreso y la razón, planteados en la teoría social del liberalismo y del marxismo. Si sociológicamente fue la transformación de la sociedad campesina a la urbana, desde el punto de vista artístico fue la necesidad de rebelarse en contra del conformismo literario, del romanticismo y del clasismo. Los modernos a principios de los veinte fueron innovadores, apoyaron la rebelión femenina y psicoanalítica, se convirtieron en la vanguardia. Precisamente toda la explicación de ese mundo social y cultural la ha hecho un ensayista de una gran capacidad analítica, Marshall Berman en su libro: “Todo lo sólido se desvanece en el aire”.1 Aquí se plantea cómo la modernización trajo como consecuencia los gigantescos proyectos de energía y construcción, tratando de transformar la vida espiritual y social. Tal desarrollo fue tan agresivo que terminó contaminando el agua, el aire y enfermando a las sociedades de ruido y violencia. | |
Virve Piho Las Implicaciones Sociales de la Computación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_29Piho, title = {Las Implicaciones Sociales de la Computación}, author = {Virve Piho}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_29_cumputacion_piho.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {Desde la antigüedad, todas las religiones y filosofías surgidas en el tiempo y en el espacio enseñan que ninguna acción desaparece sin dejar rastro, sino que provoca a su vez una reacción. Esta puede ser buena o mala, según el impacto recibido. Funciona como un acto de energía desprendida que rebota y vuelve en la dirección original. En forma material, ese rebote de energía podría compararse, por ejemplo, con una pelota, la cual, lanzada contra la pared, vuelve en dirección opuesta, aunque no al mismo punto de salida. Cuanto más sean la velocidad y la fuerza del golpe, más fuerte será el impacto producido a su regreso.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Desde la antigüedad, todas las religiones y filosofías surgidas en el tiempo y en el espacio enseñan que ninguna acción desaparece sin dejar rastro, sino que provoca a su vez una reacción. Esta puede ser buena o mala, según el impacto recibido. Funciona como un acto de energía desprendida que rebota y vuelve en la dirección original. En forma material, ese rebote de energía podría compararse, por ejemplo, con una pelota, la cual, lanzada contra la pared, vuelve en dirección opuesta, aunque no al mismo punto de salida. Cuanto más sean la velocidad y la fuerza del golpe, más fuerte será el impacto producido a su regreso. | |
Adrián Sotelo Valencia El Capitalismo y la Teoría de la Regulación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_31Valencia, title = {El Capitalismo y la Teoría de la Regulación }, author = {Adrián Sotelo Valencia }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_31_capitalismo_sotelo.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {Pocos libros sinterizan como un compendio, diez años de investigación sistemática, acerca de la naturaleza de la crisis del capitalismo mundial, como este que hoy comentamos, £7 capitalismo contemporáneo, del economista francés Gerard de Bernis, autor considerado al lado de Michel Aglietta, como uno de los más lúcidos fundadores dentro de la economía política marxista, de la Escuela de la Regulación que en rigor, tiende a articular dos disciplinas normalmente separadas en el análisis del capitalismo: la economía y la política. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Pocos libros sinterizan como un compendio, diez años de investigación sistemática, acerca de la naturaleza de la crisis del capitalismo mundial, como este que hoy comentamos, £7 capitalismo contemporáneo, del economista francés Gerard de Bernis, autor considerado al lado de Michel Aglietta, como uno de los más lúcidos fundadores dentro de la economía política marxista, de la Escuela de la Regulación que en rigor, tiende a articular dos disciplinas normalmente separadas en el análisis del capitalismo: la economía y la política. | |
Salvador Hugo García Romero Los pies descalzos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_32Romero, title = {Los pies descalzos}, author = {Salvador Hugo García Romero }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_32_pies_descalzos_garcia.pdf }, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {El choque entre dos culturas, la explotación de la tierra, del indígena, la ignorancia de éste reflejada en sus creencias y cultos, el clero como principal instrumento cu. Ionizador, y el apoyo incondicional de un gobierno dictatorial, son algunos de los aspectos que el autor de Los pies descalzos, nos presenta en esta novela. Nacido en la ciudad de México en 1897, ingeniero civil de profesión, amante de la astronomía, hombre preocupado por los graves problemas políticos y sociales de su tiempo, Luis Enrique Erro escribe a mediados del presente siglo ésta, su umea obra literaria en la que relata con un lenguaje sencillo y ameno, las vicisitudes por las que atraviesa un hombre español venido a México, sin más fortuna que su deseo de trabajar para establecerse en el país y labrar un futuro promisorio para él y su familia. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El choque entre dos culturas, la explotación de la tierra, del indígena, la ignorancia de éste reflejada en sus creencias y cultos, el clero como principal instrumento cu. Ionizador, y el apoyo incondicional de un gobierno dictatorial, son algunos de los aspectos que el autor de Los pies descalzos, nos presenta en esta novela. Nacido en la ciudad de México en 1897, ingeniero civil de profesión, amante de la astronomía, hombre preocupado por los graves problemas políticos y sociales de su tiempo, Luis Enrique Erro escribe a mediados del presente siglo ésta, su umea obra literaria en la que relata con un lenguaje sencillo y ameno, las vicisitudes por las que atraviesa un hombre español venido a México, sin más fortuna que su deseo de trabajar para establecerse en el país y labrar un futuro promisorio para él y su familia. | |
Martha Judith Segura Medina La Resistencia Intelectual contra el Nazismo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XXXV (136-137), 1989. @article{136_137_33Medina, title = {La Resistencia Intelectual contra el Nazismo}, author = {Martha Judith Segura Medina }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/136_137_33_resistencia_segura.pdf}, year = {1989}, date = {1989-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XXXV}, number = {136-137}, abstract = {Los intelectuales europeos de los años veinte y treinta que estuvieron en contra del fascismo y el nacionalsocialismo, formaron una organización a la que llamaron la Resistencia. En este frente se agruparon las posiciones que estaban en contra del totalitarismo y de cualquier forma de vejación contra el ser humano. En su libro, James D. Wilkinson analiza la repercusión cultural de la Segunda Guerra durante los años cuarenta a partir de la experiencia de ciertos intelectuales franceses, alemanes, e italianos, que se hallaban comprometidos con la Resistencia. El libro examina cada país europeo, resaltando el interés de los intelectuales franceses por participar en la política: Mounier, Sartre, Beauvoir, Camus, Benda, Ni/an y Merleau Ponty. En Alemania, donde resultó muy difícil la participación en el cambio social, menciona a Eich Kogon, Richter y Boíl. En Italia la Resistencia pudo encabezar el gobierno inmediatamente después de la guerra siendo aquí, sin embargo, donde se abandonaron más pronto los principios de la Resistencia; destaca aquí a Pavese, Vittorini y Silone.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los intelectuales europeos de los años veinte y treinta que estuvieron en contra del fascismo y el nacionalsocialismo, formaron una organización a la que llamaron la Resistencia. En este frente se agruparon las posiciones que estaban en contra del totalitarismo y de cualquier forma de vejación contra el ser humano. En su libro, James D. Wilkinson analiza la repercusión cultural de la Segunda Guerra durante los años cuarenta a partir de la experiencia de ciertos intelectuales franceses, alemanes, e italianos, que se hallaban comprometidos con la Resistencia. El libro examina cada país europeo, resaltando el interés de los intelectuales franceses por participar en la política: Mounier, Sartre, Beauvoir, Camus, Benda, Ni/an y Merleau Ponty. En Alemania, donde resultó muy difícil la participación en el cambio social, menciona a Eich Kogon, Richter y Boíl. En Italia la Resistencia pudo encabezar el gobierno inmediatamente después de la guerra siendo aquí, sin embargo, donde se abandonaron más pronto los principios de la Resistencia; destaca aquí a Pavese, Vittorini y Silone. |