Enero-Marzo 1981
![]() | Miguel Alberto Bartolomé Introducción la cuestión étnica en américa latina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (103), 1981. @article{103_05_Bartolomé1981, title = {Introducción la cuestión étnica en américa latina}, author = {Miguel Alberto Bartolomé}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/103_05_cuestion_etnica_bartolome.pdf}, year = {1981}, date = {1981-03-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {103}, abstract = {Toda apelación al futuro comienza por constituirse como una implícita reflexión sobre el pasado; dialéctica en la que con frecuencia nos reconocemos deudores de aquellos que nos precedieron en el ejercicio de la voluntad utópica. Y si esto es cierto, en términos de las ciencias sociales en general, parece aún más pertinente para el caso de las propuestas y perspectivas referidas a la cuestión étnica en América Latina.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Toda apelación al futuro comienza por constituirse como una implícita reflexión sobre el pasado; dialéctica en la que con frecuencia nos reconocemos deudores de aquellos que nos precedieron en el ejercicio de la voluntad utópica. Y si esto es cierto, en términos de las ciencias sociales en general, parece aún más pertinente para el caso de las propuestas y perspectivas referidas a la cuestión étnica en América Latina. |
![]() | Darcy Ribeiro Etnicidad, indianidad y campesinado Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (103), 1981. @article{103_06_Ribeiro1981, title = {Etnicidad, indianidad y campesinado}, author = {Darcy Ribeiro}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/103_06_etnicidad_ribeiro.pdf}, year = {1981}, date = {1981-03-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {103}, abstract = {¿Cuál es el significado de campesino y campesinado? El campesino es una condición humana de base socio ecológica a la cual, por lo general, sólo percibimos como una carencia. Se habla frecuentemente de los campesinos como los que no son, los que no viven en las ciudades, los que no saben, los que no usan zapatos; los analfabetas, los carentes, etcétera. En los últimos años, sin embargo, desde que la atención de los estudiosos se concentró en algunos grupos campesinos, se comenzaron a descubrir muchas novedades sobre ellos. Principalmente que no están hechos sólo de carencias, sino también de presencias. Sobre todo de una presencia humana, de una singularidad e identidad que en ellos es perentoria. Y en los demás -en todos nosotros- se ha desvanecido.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } ¿Cuál es el significado de campesino y campesinado? El campesino es una condición humana de base socio ecológica a la cual, por lo general, sólo percibimos como una carencia. Se habla frecuentemente de los campesinos como los que no son, los que no viven en las ciudades, los que no saben, los que no usan zapatos; los analfabetas, los carentes, etcétera. En los últimos años, sin embargo, desde que la atención de los estudiosos se concentró en algunos grupos campesinos, se comenzaron a descubrir muchas novedades sobre ellos. Principalmente que no están hechos sólo de carencias, sino también de presencias. Sobre todo de una presencia humana, de una singularidad e identidad que en ellos es perentoria. Y en los demás -en todos nosotros- se ha desvanecido. |
![]() | Georg Grunberg Las nacionalidades de la costa atlántica de nicaragua en la revolución sandinista Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (103), 1981. @article{103_07_Grunberg1981, title = {Las nacionalidades de la costa atlántica de nicaragua en la revolución sandinista}, author = {Georg Grunberg}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/103_07_nacionalidades_grunberg.pdf}, year = {1981}, date = {1981-03-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {103}, abstract = {Este estudio es parte del resultado de una investigación realizada bajo la responsabilidad del Centro de Investigaciones de la Reforma Agraria del Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria, en la primera mitad de 1980. Se basa en un trabajo elaborado junto con Philippe Bourgois y presentado al INRA en mayo de 1980 bajo el título de La Mosquitia y la Revolución: Informe de una Investigación Rural en la Costa Atlántica Norte (1980).}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este estudio es parte del resultado de una investigación realizada bajo la responsabilidad del Centro de Investigaciones de la Reforma Agraria del Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria, en la primera mitad de 1980. Se basa en un trabajo elaborado junto con Philippe Bourgois y presentado al INRA en mayo de 1980 bajo el título de La Mosquitia y la Revolución: Informe de una Investigación Rural en la Costa Atlántica Norte (1980). |
![]() | Alicia M. Barabas Los líderes carismáticos: notas sobre la intelectualidad india en la historia de América Latina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (103), 1981. @article{103_08_Barabas1981, title = {Los líderes carismáticos: notas sobre la intelectualidad india en la historia de América Latina}, author = {Alicia M. Barabas}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/103_08_lideres_barabas.pdf}, year = {1981}, date = {1981-03-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {103}, abstract = {En recientes y aún escasas obras antropológicas ha comenzado a tratarse el tema de la intelectualidad india,1 pero refiriéndose exclusivamente a intelectuales e ideólogos contemporáneos, cuya característica más común y sobresaliente es la combinación de un amplio conocimiento tanto de sus culturas como de Occidente en todas sus facetas. La preferencia es comprensible, ya que se trata de los creadores del pensamiento político indio actual, contestatarios del indigenismo dirigentes de organizaciones, intermediarios entre las demandas indias y los Estados nacionales, educadores y profesionistas innovadores; todos ellos vinculados a los intereses de sus pueblos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En recientes y aún escasas obras antropológicas ha comenzado a tratarse el tema de la intelectualidad india,1 pero refiriéndose exclusivamente a intelectuales e ideólogos contemporáneos, cuya característica más común y sobresaliente es la combinación de un amplio conocimiento tanto de sus culturas como de Occidente en todas sus facetas. La preferencia es comprensible, ya que se trata de los creadores del pensamiento político indio actual, contestatarios del indigenismo dirigentes de organizaciones, intermediarios entre las demandas indias y los Estados nacionales, educadores y profesionistas innovadores; todos ellos vinculados a los intereses de sus pueblos. |
![]() | Eva Salvador Hernández El racismo en mi vida Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (103), 1981. @article{103_09_Hernández1981, title = {El racismo en mi vida}, author = {Eva Salvador Hernández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/103_09_racismo_salvador.pdf}, year = {1981}, date = {1981-03-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {103}, abstract = {San Andrés So^aga es el nombre del pueblo que me vio nacer, un pueblo pequeño y en aquel entonces sin agua potable, energía eléctrica y otras cosas que la cultura dominante entiende por “civilización”. Aunque no contaban con esos “adelantos”, los habitantes vivían felices, unidos, colaborando unos con otros en el trabajo del campo y en la construcción de las casas; apoyándose en las penas y en las alegrías con trabajo, con aportaciones materiales o económicas. A tal ayuda mutua le damos el nombre de “gozona”.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } San Andrés So^aga es el nombre del pueblo que me vio nacer, un pueblo pequeño y en aquel entonces sin agua potable, energía eléctrica y otras cosas que la cultura dominante entiende por “civilización”. Aunque no contaban con esos “adelantos”, los habitantes vivían felices, unidos, colaborando unos con otros en el trabajo del campo y en la construcción de las casas; apoyándose en las penas y en las alegrías con trabajo, con aportaciones materiales o económicas. A tal ayuda mutua le damos el nombre de “gozona”. |
![]() | Victor Manuel Toledo Ecología e indianidad: dos frentes de resistencia al desarrollo del capitalismo en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (103), 1981. @article{103_10_Toledo1981, title = {Ecología e indianidad: dos frentes de resistencia al desarrollo del capitalismo en México}, author = {Victor Manuel Toledo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/103_10_ecologia_toledo.pdf}, year = {1981}, date = {1981-03-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {103}, abstract = {Como proceso civilizatorio, el rasgo más notable del capitalismo es sin duda su marcada tendencia a uniformar la naturaleza, las sociedades y los individuos, es decir, a la imposición de un solo modelo de desarrollo que en el fondo opera como favorecedor de los procesos de acumulación. Ello repercute en todos los espacios por donde este modo de producción se vuelve presente, y es particularmente notorio en aquellos ámbitos de la realidad dónde lo diverso, lo heterogéneo o lo múltiple, conforman su expresión más acabada, tal y como sucede con los casos de la ecología o de la cultura.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Como proceso civilizatorio, el rasgo más notable del capitalismo es sin duda su marcada tendencia a uniformar la naturaleza, las sociedades y los individuos, es decir, a la imposición de un solo modelo de desarrollo que en el fondo opera como favorecedor de los procesos de acumulación. Ello repercute en todos los espacios por donde este modo de producción se vuelve presente, y es particularmente notorio en aquellos ámbitos de la realidad dónde lo diverso, lo heterogéneo o lo múltiple, conforman su expresión más acabada, tal y como sucede con los casos de la ecología o de la cultura. |
![]() | Natalio Hernández Hernández Educación y realidad social indígena Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (103), 1981. @article{103_11_Hernández1981, title = {Educación y realidad social indígena}, author = {Natalio Hernández Hernández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/103_11_educacion_hernandez.pdf}, year = {1981}, date = {1981-03-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {103}, abstract = {Es la época prehispánica; aún no se sabe sobre la presencia de los españoles en tierras de Anauak; los niños indígenas juegan en sus hogares, realizan las tareas que les señalan sus padres, y reciben consejos de los ancianos como parte de la educación indígena no escolarizada.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Es la época prehispánica; aún no se sabe sobre la presencia de los españoles en tierras de Anauak; los niños indígenas juegan en sus hogares, realizan las tareas que les señalan sus padres, y reciben consejos de los ancianos como parte de la educación indígena no escolarizada. |
![]() | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (Ed.) Algunas reflexiones sobre el primer seminario de educación bilingüe bicultural entre los mazatecos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (103), 1981. @article{103_12_deySociales1981, title = {Algunas reflexiones sobre el primer seminario de educación bilingüe bicultural entre los mazatecos}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/103_12_reflexiones_mazatecos.pdf}, year = {1981}, date = {1981-03-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {103}, abstract = {Namaj iuaya nimil tlachiato se ueuentsij, se ueuetlakatl. Tikitatoj ieimil, yeyektsij emili. Teipaj tij tlachilitoj imilaj, miak sekinok milmej tikin panotoj. Nechpouiltiajki kenijki moneki se tlameuas, se tlalpoxauas, kenijki patlauax pamitl moneki se tokas. Miak sekinok tlamantli miltekitl necho on pouilijki. Melauak miak tlajlamikilistli kimatij ueuetlakamej. Pejkinikijlami- ki tlen nech machtij notata kemej timiltekiayaj. Pejki nimo ijlia yaya ni tlajlamikilistli uelis tij yankuilisej, ma ax tikilkauakaj, ma ax tij tlauelkauakaj, ma tij tlalanakaj, maj tij chamanaltikaj, ma ax tij pinauikaj.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Namaj iuaya nimil tlachiato se ueuentsij, se ueuetlakatl. Tikitatoj ieimil, yeyektsij emili. Teipaj tij tlachilitoj imilaj, miak sekinok milmej tikin panotoj. Nechpouiltiajki kenijki moneki se tlameuas, se tlalpoxauas, kenijki patlauax pamitl moneki se tokas. Miak sekinok tlamantli miltekitl necho on pouilijki. Melauak miak tlajlamikilistli kimatij ueuetlakamej. Pejkinikijlami- ki tlen nech machtij notata kemej timiltekiayaj. Pejki nimo ijlia yaya ni tlajlamikilistli uelis tij yankuilisej, ma ax tikilkauakaj, ma ax tij tlauelkauakaj, ma tij tlalanakaj, maj tij chamanaltikaj, ma ax tij pinauikaj. |
![]() | Héctor Díaz-Polanco Etnia, clase y cuestión nacional Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (103), 1981. @article{103_13_Díaz-Polanco1981, title = {Etnia, clase y cuestión nacional}, author = {Héctor Díaz-Polanco}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/103_13_etnia_diaz.pdf}, year = {1981}, date = {1981-03-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {103}, abstract = {La cuestión étnica, íntimamente vinculada a la problemática de las nacionalidades, ha recobrado vigencia en los últimos años, avivándose al mismo tiempo el debate entre diversas tendencias teórico- políticas. Desde luego, el interés y las acaloradas discusiones que se suscitan en relación con estos temas, están enlazados con la circunstancia de que, contra ciertas previsiones, los movimientos de tipo étnico o nacional no sólo no han desaparecido o perdido importancia, sino que se han intensificado y ganado un destacado lugar en el drama sociopolítico que se escenifica en numerosos puntos del mundo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La cuestión étnica, íntimamente vinculada a la problemática de las nacionalidades, ha recobrado vigencia en los últimos años, avivándose al mismo tiempo el debate entre diversas tendencias teórico- políticas. Desde luego, el interés y las acaloradas discusiones que se suscitan en relación con estos temas, están enlazados con la circunstancia de que, contra ciertas previsiones, los movimientos de tipo étnico o nacional no sólo no han desaparecido o perdido importancia, sino que se han intensificado y ganado un destacado lugar en el drama sociopolítico que se escenifica en numerosos puntos del mundo. |
![]() | Ignacio Reyes Ruíz Relato de un zapoteco en proceso de aculturación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (103), 1981. @article{103_14_Ruíz1981, title = {Relato de un zapoteco en proceso de aculturación}, author = {Ignacio Reyes Ruíz}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/103_14_zapoteco_reyes.pdf}, year = {1981}, date = {1981-03-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {103}, abstract = {Empezaré haciendo un pequeño, aunque no profundo, relato histórico sobre el origen del racismo y si efectivamente existe o no una “cultura superior”, tal como se ha catalogado la “occidental”. El racismo surge en México como una de las herencias del invasor. El fenómeno del racismo consiste en que el español se consideró portador de una “cultura superior” con respecto a la indígena, por el solo y simple hecho de pertenecer a un mundo occidental.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Empezaré haciendo un pequeño, aunque no profundo, relato histórico sobre el origen del racismo y si efectivamente existe o no una “cultura superior”, tal como se ha catalogado la “occidental”. El racismo surge en México como una de las herencias del invasor. El fenómeno del racismo consiste en que el español se consideró portador de una “cultura superior” con respecto a la indígena, por el solo y simple hecho de pertenecer a un mundo occidental. |
![]() | Gregorio Iriarte Equipo Cipca El sindicalismo campesino en bolivia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (103), 1981. @article{103_15_Cipca1981, title = {El sindicalismo campesino en bolivia}, author = {Gregorio Iriarte Equipo Cipca}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/103_15_sindicalismo_iriarte.pdf}, year = {1981}, date = {1981-03-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {103}, abstract = {La propiedad de la tierra permitió a los latifundistas bolivianos explotar ilimitadamente la fuerza de trabajo del indio. El trabajo no era remunerado, y en casos muy excepcionales, se pagaba en especie. Hasta 1953, la forma de relación laboral entre el hacendado y los peones tenía caracteres típicamente pre-capitalistas. El abastecimiento se hacía únicamente mediante el sistema de “pulpería”.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La propiedad de la tierra permitió a los latifundistas bolivianos explotar ilimitadamente la fuerza de trabajo del indio. El trabajo no era remunerado, y en casos muy excepcionales, se pagaba en especie. Hasta 1953, la forma de relación laboral entre el hacendado y los peones tenía caracteres típicamente pre-capitalistas. El abastecimiento se hacía únicamente mediante el sistema de “pulpería”. |
![]() | Guillermo Bonfil Batalla Lo propio y lo ajeno una aproximación al problema del control cultural Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (103), 1981. @article{103_16_Batalla1981, title = {Lo propio y lo ajeno una aproximación al problema del control cultural}, author = {Guillermo Bonfil Batalla}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/103_16_propio_bonfil.pdf}, year = {1981}, date = {1981-03-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {103}, abstract = {El problema consiste en definir una relación significativa entre sociedad y cultura que sirva como herramienta heurística para entender mejor los procesos culturales que ocurren cuando dos grupos con cultura diferente e identidades contrastivas están vinculados por relaciones asimétricas (de dominación/subor- dinación). En tal sentido se exploran las posibilidades que ofrece el empleo de la noción de control cultural. A lo largo del planteamiento se pone el énfasis en los procesos que ocurren en el grupo subalterno; respecto al grupo dominante, sólo se hacen algunos señalamientos preliminares.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El problema consiste en definir una relación significativa entre sociedad y cultura que sirva como herramienta heurística para entender mejor los procesos culturales que ocurren cuando dos grupos con cultura diferente e identidades contrastivas están vinculados por relaciones asimétricas (de dominación/subor- dinación). En tal sentido se exploran las posibilidades que ofrece el empleo de la noción de control cultural. A lo largo del planteamiento se pone el énfasis en los procesos que ocurren en el grupo subalterno; respecto al grupo dominante, sólo se hacen algunos señalamientos preliminares. |
![]() | Carlos Guzmán Bóckler Memoria colectiva, identidad histórica y conciencia étnica en Guatemala Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (103), 1980. @article{103_17_Bóckler1980, title = {Memoria colectiva, identidad histórica y conciencia étnica en Guatemala}, author = {Carlos Guzmán Bóckler}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/103_17_memoria_guzman.pdf}, year = {1980}, date = {1980-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {103}, abstract = {La colonización europea se enraíza en las tierras que hoy conforman Guatemala a partir de 1524. Aún no finalizada la fase militar de la conquista, el desquiciamiento de las organizaciones socio- políticas prehispánicas (impropiamente llamadas reinos o señoríos por los españoles) es tan fuerte que niega cualquier intento de reagrupación voluntaria de sus poblaciones,}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La colonización europea se enraíza en las tierras que hoy conforman Guatemala a partir de 1524. Aún no finalizada la fase militar de la conquista, el desquiciamiento de las organizaciones socio- políticas prehispánicas (impropiamente llamadas reinos o señoríos por los españoles) es tan fuerte que niega cualquier intento de reagrupación voluntaria de sus poblaciones, |
![]() | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (Ed.) Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (103), 1981. @article{103_18_deySociales1981, title = {Bloom, Solomon F., El problema nacional en Marx: El mundo de las naciones. México, Siglo XXI, 1975, 234 pp. (Biblioteca de pensamiento socialista).}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/103_18_libro_bloom.pdf}, year = {1981}, date = {1981-03-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {103}, abstract = {Para el investigador interesado en la problemática de la nación y las nacionalidades, Solomon Bloom ofrece un análisis en el que sistematiza una serie de reflexiones sobre estos temas, las cuales se encuentran dispersas en la obra de Marx. De esta manera logra presentar un texto básico para el estudio de las nacionalidades.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Para el investigador interesado en la problemática de la nación y las nacionalidades, Solomon Bloom ofrece un análisis en el que sistematiza una serie de reflexiones sobre estos temas, las cuales se encuentran dispersas en la obra de Marx. De esta manera logra presentar un texto básico para el estudio de las nacionalidades. |
![]() | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (Ed.) Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (103), 1981. @article{103_19_deySociales1981, title = {Bonfil Batalla, Guillermo (Compilador), Utopía y revolución: el pensamiento político de los indios en América Latina, México, Editorial Nueva Imagen, 1981, 438 pp.}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/103_19_libro_bonfil.pdf}, year = {1981}, date = {1981-03-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {103}, abstract = {Algunas escuelas sociológicas sostienen que es difícil analizar objetivamente aquello con lo cual nos identificamos emocionalmente; tal sería el caso de la obra que me propongo reseñar. El libro compilado por Bonfil Batalla constituye un aporte inestimable para el conocimiento, y el reconocimiento, de la emergente dinámica étnica en la mal llamada América Latina. Los ensayos, documentos, manifiestos y textos se diversa índole que incluye, representan una acumulación de información hasta este momento fragmentaria o limitadamente conocida, cuya circulación se reducía -en algunos casos- a ediciones regionales o impresiones mimeográficas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Algunas escuelas sociológicas sostienen que es difícil analizar objetivamente aquello con lo cual nos identificamos emocionalmente; tal sería el caso de la obra que me propongo reseñar. El libro compilado por Bonfil Batalla constituye un aporte inestimable para el conocimiento, y el reconocimiento, de la emergente dinámica étnica en la mal llamada América Latina. Los ensayos, documentos, manifiestos y textos se diversa índole que incluye, representan una acumulación de información hasta este momento fragmentaria o limitadamente conocida, cuya circulación se reducía -en algunos casos- a ediciones regionales o impresiones mimeográficas. |
![]() | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (Ed.) Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (103), 1981. @article{103_20_deySociales1981, title = {Rosdolsky Roman. Friedrich Engels y el problema de los pueblos “sin historia”. Cuadernos Pasado y Presente. No. 88, Siglo XXI Ed. México, 1980, 224 p.}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/103_20_libro_rosdolsky.pdf}, year = {1981}, date = {1981-03-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {103}, abstract = {Sabido es que en la polémica intermarxista uno de los adjetivos más hirientes es el de “revisionista”; revisionistas son los heréticos que traicionan el espíritu de la teoría y doctrina marxistas; los que intentan deformar el materialismo histórico alterándolo, tergiversándolo o injertándole elementos considerados extraños a su esencia. En la obra que reseñamos, se puede comprobar cómo los propios creadores del materialismo histórico han sido los primeros “revisionistas”. Rosdolsky muestra con base en los artículos}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Sabido es que en la polémica intermarxista uno de los adjetivos más hirientes es el de “revisionista”; revisionistas son los heréticos que traicionan el espíritu de la teoría y doctrina marxistas; los que intentan deformar el materialismo histórico alterándolo, tergiversándolo o injertándole elementos considerados extraños a su esencia. En la obra que reseñamos, se puede comprobar cómo los propios creadores del materialismo histórico han sido los primeros “revisionistas”. Rosdolsky muestra con base en los artículos |
![]() | David Arriaga Weiss, Guadalupe Ferrer Andrade Grupos étnicos y cuestión nacional (hemerografía) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (103), 1981. @article{103_21_Weiss1981, title = {Grupos étnicos y cuestión nacional (hemerografía)}, author = {David Arriaga Weiss, Guadalupe Ferrer Andrade}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/103_21_hemerografia_arriaga.pdf}, year = {1981}, date = {1981-03-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {103}, abstract = {I. Elementos para el Estudio de los Grupos Etnicos y la Cuestión Nacional 1-62 II. Estructura y Formación Social de las Etnias 63 -125 III. “Integración” y Cuestión Nacional: la Destrucción de las Sociedades Tradicionales 126 - 209 IV. Defensa de las Estructuras Tradicionales de los Grupos Etnicos 210 - 251}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } I. Elementos para el Estudio de los Grupos Etnicos y la Cuestión Nacional 1-62 II. Estructura y Formación Social de las Etnias 63 -125 III. “Integración” y Cuestión Nacional: la Destrucción de las Sociedades Tradicionales 126 - 209 IV. Defensa de las Estructuras Tradicionales de los Grupos Etnicos 210 - 251 |