Octubre-Diciembre 1980
![]() | Sara Sefchovich Los escritores y la sociedad literatura y sociedad: por el camino del método: tres posiciones Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (102), 1980. @article{102_05_Sefchovich1980, title = {Los escritores y la sociedad literatura y sociedad: por el camino del método: tres posiciones}, author = {Sara Sefchovich}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/102_05_escritores_sefchovich.pdf}, year = {1980}, date = {1980-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {102}, abstract = {Literatura y Sociedad: casi un siglo intentando comprender la relación entre ambas. Mucho se ha escrito sobre ellas y sobre el modo como se les debe analizar en conjunto. En México conocemos bien a Lukács y por él o contra él a Brecht, Benjamín, Adorno y hasta Gramsci y Kosik. Hemos seguido a Goldmann y su discípulo Leenhardt continúa siendo la guía para muchos sociólogos de la literatura en América Latina. Conocemos bien los trabajos de Fischer, Hauser, Della Volpe y hasta Sartre y durante muchos años Althusser fue la piedra de toque teórica mientras que los trabajos de Macherey propusieron metodologías muy importantes.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Literatura y Sociedad: casi un siglo intentando comprender la relación entre ambas. Mucho se ha escrito sobre ellas y sobre el modo como se les debe analizar en conjunto. En México conocemos bien a Lukács y por él o contra él a Brecht, Benjamín, Adorno y hasta Gramsci y Kosik. Hemos seguido a Goldmann y su discípulo Leenhardt continúa siendo la guía para muchos sociólogos de la literatura en América Latina. Conocemos bien los trabajos de Fischer, Hauser, Della Volpe y hasta Sartre y durante muchos años Althusser fue la piedra de toque teórica mientras que los trabajos de Macherey propusieron metodologías muy importantes. |
![]() | scott sanders El arco iris de gravedad historia paranoide de pynchon Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (102), 1980. @article{102_06_scottsanderssanders1980, title = {El arco iris de gravedad historia paranoide de pynchon}, author = {scott sanders}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/102_06_pynchon_sanders.pdf}, year = {1980}, date = {1980-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {102}, abstract = {Dios es la teoría de la conspiración original: detrás de las inundaciones, muertes en la familia, del germinar de las semillas o el salpicar de la lluvia, detrás de cada latido del corazón y pensamiento del hombre mismo, los monoteístas columbraron la única voluntad guiadora de una deidad. Un mundo, de otra manera caótico, cobró sentido porque fue percibido como una trama narrada por Dios, quien penetró por medio de ángeles, de rayos, o de sutiles punzones en los revestimientos del alma de los hombres.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Dios es la teoría de la conspiración original: detrás de las inundaciones, muertes en la familia, del germinar de las semillas o el salpicar de la lluvia, detrás de cada latido del corazón y pensamiento del hombre mismo, los monoteístas columbraron la única voluntad guiadora de una deidad. Un mundo, de otra manera caótico, cobró sentido porque fue percibido como una trama narrada por Dios, quien penetró por medio de ángeles, de rayos, o de sutiles punzones en los revestimientos del alma de los hombres. |
![]() | Ignacio Trejo Fuentes Fenómenos sociales de méxico analizados por cinco jóvenes novelistas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (102), 1980. @article{102_07_Fuentes1980, title = {Fenómenos sociales de méxico analizados por cinco jóvenes novelistas}, author = {Ignacio Trejo Fuentes}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/102_07_fenomenos_trejo.pdf}, year = {1980}, date = {1980-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {102}, abstract = {En este artículo me propongo revisar someramente la obra de cinco jóvenes novelistas mexicanos que muestran en su trabajo -el primero, en cuatro de los casos- un interés evidente por analizar fenómenos de naturaleza social, desde una perspectiva sólida y coherente en el plano estrictamente literario. De este modo, la selección de los autores no es del todo arbitraria, pues si bien es cierto que no son los únicos de la más nueva generación preocupados por esa cuestión, también es verdad que se revelan como los más singulares al momento de conjugar sus aspiraciones de crítica social con su máxima dedicación estética. Intentaré demostrar estas afirmaciones a lo largo de los párrafos ulteriores.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo me propongo revisar someramente la obra de cinco jóvenes novelistas mexicanos que muestran en su trabajo -el primero, en cuatro de los casos- un interés evidente por analizar fenómenos de naturaleza social, desde una perspectiva sólida y coherente en el plano estrictamente literario. De este modo, la selección de los autores no es del todo arbitraria, pues si bien es cierto que no son los únicos de la más nueva generación preocupados por esa cuestión, también es verdad que se revelan como los más singulares al momento de conjugar sus aspiraciones de crítica social con su máxima dedicación estética. Intentaré demostrar estas afirmaciones a lo largo de los párrafos ulteriores. |
![]() | Lanin A. Gyurko Sátira social y los antiguos dioses mexicanos en la narrativa de fuentes Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (102), 1980. @article{102_08_Gyurko1980, title = {Sátira social y los antiguos dioses mexicanos en la narrativa de fuentes}, author = {Lanin A. Gyurko}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/102_08_satira_social_gyurko.pdf}, year = {1980}, date = {1980-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {102}, abstract = {Carlos Fuentes ofrece una crítica penetrante dei carácter nacional mexicano en sus novelas, cuentos y ensayos; sujeta a la sátira cortante todas las normas sociales, instituciones políticas y debilidades personales en el México del siglo XX.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Carlos Fuentes ofrece una crítica penetrante dei carácter nacional mexicano en sus novelas, cuentos y ensayos; sujeta a la sátira cortante todas las normas sociales, instituciones políticas y debilidades personales en el México del siglo XX. |
![]() | Maria Luisa Puga Literatura y sociedad Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (102), 1980. @article{102_09_Puga1980, title = {Literatura y sociedad}, author = {Maria Luisa Puga}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/102_09_literatura_puga.pdf}, year = {1980}, date = {1980-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {102}, abstract = {Escribir, en México, siendo mujer. Al parecer tres cosas contradictorias. ¿Dónde se coloca uno para conciliarias? Escribir en un país de más de sesenta millones de habitantes, de los que más de la mitad no saben leer aún. Si uno se pusiera a pensar cómo se decidió, cómo escogió, cómo se atrevió a reconocer en sí una vocación tan descabellada... tan desproporcionada con la realidad. Pero tal vez es esa desproporción lo que impulsa. La vastedad antagónica de un mundo qué pareció siempre al acecho, presionando, asediando para que se tomaran los cauces establecidos, los gestos reconocidos, los papeles aceptados.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Escribir, en México, siendo mujer. Al parecer tres cosas contradictorias. ¿Dónde se coloca uno para conciliarias? Escribir en un país de más de sesenta millones de habitantes, de los que más de la mitad no saben leer aún. Si uno se pusiera a pensar cómo se decidió, cómo escogió, cómo se atrevió a reconocer en sí una vocación tan descabellada... tan desproporcionada con la realidad. Pero tal vez es esa desproporción lo que impulsa. La vastedad antagónica de un mundo qué pareció siempre al acecho, presionando, asediando para que se tomaran los cauces establecidos, los gestos reconocidos, los papeles aceptados. |
![]() | Martha Robles El 68 y sus letras Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (102), 1980. @article{102_10_Robles1980, title = {El 68 y sus letras}, author = {Martha Robles}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/102_10_68_robles.pdf}, year = {1980}, date = {1980-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {102}, abstract = {Doce años después del movimiento estudiantil de 1968 ustedes se preguntarán si tuvo importancia histórica, y si la tiene, cuáles son sus expresiones culturales más significativas. 1968, como 1848 en Europa, es una fecha importante por sus movimientos juveniles. El más notorio fue el de Francia, porque se dio en una división histórica entre la Francia del fin del gobierno de De Gaulle y el principio de otra, menos coherente y sólida.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Doce años después del movimiento estudiantil de 1968 ustedes se preguntarán si tuvo importancia histórica, y si la tiene, cuáles son sus expresiones culturales más significativas. 1968, como 1848 en Europa, es una fecha importante por sus movimientos juveniles. El más notorio fue el de Francia, porque se dio en una división histórica entre la Francia del fin del gobierno de De Gaulle y el principio de otra, menos coherente y sólida. |
![]() | Arturo Arias Ideología y literatura Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (102), 1980. @article{102_11_Arias1980, title = {Ideología y literatura}, author = {Arturo Arias}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/102_11_ideologia_arias.pdf}, year = {1980}, date = {1980-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {102}, abstract = {Los textos aquí presentados son dos fragmentos del libro Ideología, literatura y sociedad durante la revolución guatemalteca 1944-54 (Premio de ensayo, Casa de las Américas, 1979). Dicho trabajo lleva, como objetivo el mostrar, a partir de un análisis concreto (en este caso, la novela Entre la piedra y la cruz del autor guatemalteco Mario Monteforte Toledo, publicada en 1946) que cualquier texto literario se propone la representación de un fenómeno social cuya visión esta ideológicamente condicionada por su autor; de tal manera, el texto no podría jamás confundirse con el fenómeno histórico-social concreto que lo produce.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los textos aquí presentados son dos fragmentos del libro Ideología, literatura y sociedad durante la revolución guatemalteca 1944-54 (Premio de ensayo, Casa de las Américas, 1979). Dicho trabajo lleva, como objetivo el mostrar, a partir de un análisis concreto (en este caso, la novela Entre la piedra y la cruz del autor guatemalteco Mario Monteforte Toledo, publicada en 1946) que cualquier texto literario se propone la representación de un fenómeno social cuya visión esta ideológicamente condicionada por su autor; de tal manera, el texto no podría jamás confundirse con el fenómeno histórico-social concreto que lo produce. |
![]() | Albert J. Guerard Notas sobre la retórica de la ficción antirrealista Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (102), 1980. @article{102_12_Guerard1980, title = {Notas sobre la retórica de la ficción antirrealista}, author = {Albert J. Guerard}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/102_12_retorica_guerard.pdf}, year = {1980}, date = {1980-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {102}, abstract = {La verdad es que uno aborda esta empresa con cierto desánimo, debido, tal vez, a que el término anti-realista parece ser ofensivo para muchos y cuestionar tanto las novelas que fueron formando nuestro gusto, como el sólido terreno en que éstas se apoyan. Por otra parte, cualquier artículo de cierta extensión que proponga categorías y que haga afirmaciones cuasi históricas, está destinado a disgustar por sus omisiones.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La verdad es que uno aborda esta empresa con cierto desánimo, debido, tal vez, a que el término anti-realista parece ser ofensivo para muchos y cuestionar tanto las novelas que fueron formando nuestro gusto, como el sólido terreno en que éstas se apoyan. Por otra parte, cualquier artículo de cierta extensión que proponga categorías y que haga afirmaciones cuasi históricas, está destinado a disgustar por sus omisiones. |
![]() | Cristina Bernal García, David Arriaga, Weiss Ernestina C. Zenzes Eisenbach Literatura y sociedad (hemerografía) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (102), 1980. @article{102_13_García1980, title = {Literatura y sociedad (hemerografía)}, author = {Cristina Bernal García, David Arriaga, Weiss Ernestina C. Zenzes Eisenbach}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/102_13_literatura_bernal.pdf}, year = {1980}, date = {1980-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {102}, abstract = {I. Literatura y sociedad 1-88 II. Corrientes Literarias, literaturas nacionales y regionales 89 -178 III. Literatura y represión 179 -187 IV. Los autores: su oficio visto por ellos mismos y por los críticos 188 - 282 V. Lo social en algunas obras 283 - 313}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } I. Literatura y sociedad 1-88 II. Corrientes Literarias, literaturas nacionales y regionales 89 -178 III. Literatura y represión 179 -187 IV. Los autores: su oficio visto por ellos mismos y por los críticos 188 - 282 V. Lo social en algunas obras 283 - 313 |
![]() | Umberto Eco El pensamiento semiótico de Román Jakobson Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (102), 1980. @article{102_14_Eco1980, title = {El pensamiento semiótico de Román Jakobson}, author = {Umberto Eco}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/102_14_pensamiento_eco.pdf}, year = {1980}, date = {1980-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {102}, abstract = {El proyecto de una ciencia que estudiase todas las posibles variedades de signos y las reglas que gobiernan la producción, el cambio y la interpretación, no es reciente: la poesía y la filosofía presocráticas se interesaron frecuentemente por la naturaleza de los signos y de los mensajes divinos; por su parte, la tradición hipocrática se ocupó de la interpretación de los síntomas y los sofistas tenían clara conciencia del poder del lenguaje}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El proyecto de una ciencia que estudiase todas las posibles variedades de signos y las reglas que gobiernan la producción, el cambio y la interpretación, no es reciente: la poesía y la filosofía presocráticas se interesaron frecuentemente por la naturaleza de los signos y de los mensajes divinos; por su parte, la tradición hipocrática se ocupó de la interpretación de los síntomas y los sofistas tenían clara conciencia del poder del lenguaje |
![]() | Luis Ma. Fernández Ortiz, María Tarrío G. de Fernández Ganadería, campesinado y producción de granos básicos: competencias por el uso de la tierra en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (102), 1980. @article{102_15_Ortiz1980, title = {Ganadería, campesinado y producción de granos básicos: competencias por el uso de la tierra en México}, author = {Luis Ma. Fernández Ortiz, María Tarrío G. de Fernández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/102_15_ganaderia_fernandez.pdf}, year = {1980}, date = {1980-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {102}, abstract = {Consideramos a la ganadería vacuna como una forma específica de apropiación del espacio rural productivo, tratando de esclarecer las determinantes externas e internas de su reciente expansión, especialmente en las áreas tropicales, y sus contradicciones con la producción de granos básicos, las necesidades de empleo en el campo y el más adecuado uso de los suelos tropicales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Consideramos a la ganadería vacuna como una forma específica de apropiación del espacio rural productivo, tratando de esclarecer las determinantes externas e internas de su reciente expansión, especialmente en las áreas tropicales, y sus contradicciones con la producción de granos básicos, las necesidades de empleo en el campo y el más adecuado uso de los suelos tropicales. |