Abril-Junio 1980
![]() | Máximo Simpson Grinberg Nota preliminar Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (100), 1980. @article{100_05_Grinberg1980, title = {Nota preliminar}, author = {Máximo Simpson Grinberg}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/100_05_nota_preliminar.pdf}, year = {1980}, date = {1980-06-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {100}, abstract = {Los trabajos que integran la primera parte de este volumen se originan en las conferencias que, auspiciadas por el Centro de Estudios de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, dictaron los profesores Silvia Molina, Armando Cassigoli y Jorge Calvimontes bajo el título general de “Literatura y Comunicación”. Este ciclo de conferencias se llevó a cabo entre agosto de 1978 y febrero de 1979, en el Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras de la UNAM, en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo, en la Escuela de Periodismo de Veracruz y en el Centro de Investigaciones LingüísticoLiterarias de la Universidad Veracruzana. El cuarto trabajo, del profesor Máximo Simpson, deriva de las reflexiones críticas suscitadas por las mencionadas conferencias y la mesa redonda final realizada en el Centro de Estudios Lingüístico-Literarios, en la que actuó en calidad de comentarista.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los trabajos que integran la primera parte de este volumen se originan en las conferencias que, auspiciadas por el Centro de Estudios de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, dictaron los profesores Silvia Molina, Armando Cassigoli y Jorge Calvimontes bajo el título general de “Literatura y Comunicación”. Este ciclo de conferencias se llevó a cabo entre agosto de 1978 y febrero de 1979, en el Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras de la UNAM, en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo, en la Escuela de Periodismo de Veracruz y en el Centro de Investigaciones LingüísticoLiterarias de la Universidad Veracruzana. El cuarto trabajo, del profesor Máximo Simpson, deriva de las reflexiones críticas suscitadas por las mencionadas conferencias y la mesa redonda final realizada en el Centro de Estudios Lingüístico-Literarios, en la que actuó en calidad de comentarista. |
![]() | Armando Cassigoli Perea Utopía y antiutopía Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (100), 1980. @article{100_06_Perea1980, title = {Utopía y antiutopía}, author = {Armando Cassigoli Perea}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/100_06_utopia_cassigoli.pdf}, year = {1980}, date = {1980-06-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {100}, abstract = {Porque la utopía es juventud en pleno, proyecto lanzado hacia el futuro, programa político aún no realizado, esperanza revivificada, fe meliorativa en el hombre y sus posibilidades de bien.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Porque la utopía es juventud en pleno, proyecto lanzado hacia el futuro, programa político aún no realizado, esperanza revivificada, fe meliorativa en el hombre y sus posibilidades de bien. |
![]() | Silvia Molina La trama escondida en la novela policiaca Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (100), 1980. @article{100_07_Molina1980, title = {La trama escondida en la novela policiaca}, author = {Silvia Molina}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/100_07_novela_molina.pdf}, year = {1980}, date = {1980-06-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {100}, abstract = {Que la literatura ha sido atrapada por la sociedad de consumo es un hecho cuya afirmación general sólo sirve para evitar profundizar en él. Desde luego, percibir los matices y los nuevos géneros literarios originados a través del proceso de mercantilización de la obra literaria ofrece un vastísimo campo al investigador social. Entre estos nuevos géneros, el policial es el característico del gran boom comercial del libro.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Que la literatura ha sido atrapada por la sociedad de consumo es un hecho cuya afirmación general sólo sirve para evitar profundizar en él. Desde luego, percibir los matices y los nuevos géneros literarios originados a través del proceso de mercantilización de la obra literaria ofrece un vastísimo campo al investigador social. Entre estos nuevos géneros, el policial es el característico del gran boom comercial del libro. |
![]() | Jorge Calvimontes y C. La misión más fácil del agente 007 análisis crítico de una forma de diversionismo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (100), 1980. @article{100_08_yC.1980, title = {La misión más fácil del agente 007 análisis crítico de una forma de diversionismo}, author = {Jorge Calvimontes y C.}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/100_08_diversionismo_calvimontes.pdf}, year = {1980}, date = {1980-06-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {100}, abstract = {El fenómeno cultural producido en el seno de ¡a formación social capitalista, es efecto de las relaciones de producción y está estrechamente vinculado con la lucha de clases. Consiguientemente, la imposición cultural busca el fortalecimiento de la clase dominante. Así, el conocimiento, la sabiduría, no son únicamente formas de evasión y exclusión entre dominantes y dominados, también sirven para hacer patentes los desniveles de información entre unos y otros estamentos, adscritos a la mecánica de la institución expoliadora.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El fenómeno cultural producido en el seno de ¡a formación social capitalista, es efecto de las relaciones de producción y está estrechamente vinculado con la lucha de clases. Consiguientemente, la imposición cultural busca el fortalecimiento de la clase dominante. Así, el conocimiento, la sabiduría, no son únicamente formas de evasión y exclusión entre dominantes y dominados, también sirven para hacer patentes los desniveles de información entre unos y otros estamentos, adscritos a la mecánica de la institución expoliadora. |
![]() | Máximo Simpson Grinberg Ficción y realidad político-social: algunas reflexiones críticas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (100), 1980. @article{100_09_Grinberg1980, title = {Ficción y realidad político-social: algunas reflexiones críticas}, author = {Máximo Simpson Grinberg}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/100_09_ficcion_simpson.pdf}, year = {1980}, date = {1980-06-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {100}, abstract = {En definitiva, todas las novelas de anticipación que muestran un futuro terrible para la humanidad serían reaccionarias per se, con lo cual se deja de lado o minimiza uno de sus aspectos fundamentales: no es posible comprender el significado de tales obras si no damos la debida importancia al hecho de que en muchas de ellas (La naranja mecánica, Farenheith 451, Un mundo feliz, etcétera) el elemento de anticipación es desplazado por la crítica social, por la impugnación descarnada de un orden que ya no pertenece a los campos de la mera ficción, sino al mundo de lo real, a la cotidianeidad de cada uno de nosotros, y es expresión de un contexto político-social que modela y asfixia la vida de muchos millones de personas bajo regímenes de distinta, similar u opuesta denominación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En definitiva, todas las novelas de anticipación que muestran un futuro terrible para la humanidad serían reaccionarias per se, con lo cual se deja de lado o minimiza uno de sus aspectos fundamentales: no es posible comprender el significado de tales obras si no damos la debida importancia al hecho de que en muchas de ellas (La naranja mecánica, Farenheith 451, Un mundo feliz, etcétera) el elemento de anticipación es desplazado por la crítica social, por la impugnación descarnada de un orden que ya no pertenece a los campos de la mera ficción, sino al mundo de lo real, a la cotidianeidad de cada uno de nosotros, y es expresión de un contexto político-social que modela y asfixia la vida de muchos millones de personas bajo regímenes de distinta, similar u opuesta denominación. |
![]() | George Orwell Raffles y miss blandish Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (100), 1980. @article{100_10_Orwell1980, title = {Raffles y miss blandish}, author = {George Orwell}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/100_10_raffles_orwell.pdf}, year = {1980}, date = {1980-06-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {100}, abstract = {Casi medio siglo después de su primera aparición, Raffles, “el ladrón aficionado”, continúa siendo uno de los personajes más conocidos de la ficción inglesa. Muy pocos ignoran que jugaba al cricket en representación de Inglaterra, que tenía sus aposentos de soltero en el Albany y robaba en las casas de Mayfair en donde también entraba como invitado.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Casi medio siglo después de su primera aparición, Raffles, “el ladrón aficionado”, continúa siendo uno de los personajes más conocidos de la ficción inglesa. Muy pocos ignoran que jugaba al cricket en representación de Inglaterra, que tenía sus aposentos de soltero en el Albany y robaba en las casas de Mayfair en donde también entraba como invitado. |
![]() | Mempo Giardinelli Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (100), 1980. @article{100_11_Giardinelli1980, title = {Coincidencias y divergencias en la literatura “negra” (apuntes para una explicación de las relaciones de la novela latinoamericana con la norteamericana del género policial)}, author = {Mempo Giardinelli}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/100_11_literatura_negra_giardinelli.pdf}, year = {1980}, date = {1980-06-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {100}, abstract = {No es intención de este trabajo cubrir ese vacío, sino solamente aportar algunos elementos que ayuden a comprender mejor que las interrelaciones son más evidentes de lo que por lo común se cree. Un tratamiento de la novela policiaca norteamericana, además, no puede ser excluyente, en el sentido de que la literatura de los Estados Unidos tiene caracteres comunes en todas sus expresiones narrativas. Por eso, muchas veces en este trabajo, el suscrito se referirá tanto a los autores del género específico que es materia de este artículo como a la literatura norteamericana en general. Y ello se debe a que, globalmente, podría afirmarse que la novela norteamericana del siglo veinte es una novela del racismo, de la violencia, de la desesperanza (y a la vez de la esperanza mágica en las virtudes y la tolerancia del sistema, como se verá más adelante).}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } No es intención de este trabajo cubrir ese vacío, sino solamente aportar algunos elementos que ayuden a comprender mejor que las interrelaciones son más evidentes de lo que por lo común se cree. Un tratamiento de la novela policiaca norteamericana, además, no puede ser excluyente, en el sentido de que la literatura de los Estados Unidos tiene caracteres comunes en todas sus expresiones narrativas. Por eso, muchas veces en este trabajo, el suscrito se referirá tanto a los autores del género específico que es materia de este artículo como a la literatura norteamericana en general. Y ello se debe a que, globalmente, podría afirmarse que la novela norteamericana del siglo veinte es una novela del racismo, de la violencia, de la desesperanza (y a la vez de la esperanza mágica en las virtudes y la tolerancia del sistema, como se verá más adelante). |
![]() | Gustavo Quiroz De la novela policiaca a las series televisivas el sistema de significación del melodrama Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (100), 1980. @article{100_12_Quiroz1980, title = {De la novela policiaca a las series televisivas el sistema de significación del melodrama}, author = {Gustavo Quiroz}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/100_12_melodrama_quiroz.pdf}, year = {1980}, date = {1980-06-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {100}, abstract = {Como este artículo es un fragmento de un trabajo mayor, me pareció oportuno incluir un resumen muy breve de mis investigaciones sobre los mensajes de los medios de difusión. Visto en su totalidad el mensaje televisivo comercial se nos presenta como un intrincado sistema de significaciones que está formado por tres elementos principales: 1) El sistema de significación narrativo (el melodrama). 2) El sistema de significación psicológico. 3) El sistema de significación ideológico, o connotación global de las significaciones anteriores.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Como este artículo es un fragmento de un trabajo mayor, me pareció oportuno incluir un resumen muy breve de mis investigaciones sobre los mensajes de los medios de difusión. Visto en su totalidad el mensaje televisivo comercial se nos presenta como un intrincado sistema de significaciones que está formado por tres elementos principales: 1) El sistema de significación narrativo (el melodrama). 2) El sistema de significación psicológico. 3) El sistema de significación ideológico, o connotación global de las significaciones anteriores. |
![]() | Guadalupe Ferrer Andrade Ernestina C. Zenzes E. Literatura y comunicación (hemerografía)* Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (100), 1980. @article{100_13_E.1980, title = {Literatura y comunicación (hemerografía)*}, author = {Guadalupe Ferrer Andrade Ernestina C. Zenzes E.}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/100_13_literatura_hemerografia.pdf}, year = {1980}, date = {1980-06-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {100}, abstract = {I. Literatura y Comunicación 1-18 II. Literatura, Comunicación y Producción Literaria 19-39 III. Literatura, Comunicación y Carpbio Político 40-58 IV. Literatura, Comunicación, Estilos y Géneros Literarios 59-87}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } I. Literatura y Comunicación 1-18 II. Literatura, Comunicación y Producción Literaria 19-39 III. Literatura, Comunicación y Carpbio Político 40-58 IV. Literatura, Comunicación, Estilos y Géneros Literarios 59-87 |
![]() | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (Ed.) Resenas Tomás Amadeo Vasconi; Gran capital y militarización en América Latina, México, Editorial Era, 1978. Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (100), 1980. @article{100_14_deySociales1980, title = {Resenas Tomás Amadeo Vasconi; Gran capital y militarización en América Latina, México, Editorial Era, 1978.}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/100_14_libro_vasconi.pdf}, year = {1980}, date = {1980-06-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {100}, abstract = {En relación con el proceso que está viviendo América Latina, el cual ha sido calificado por muchos especialistas como proceso de fascistización -Nicaragua es el ejemplo más reciente de prácticas represivas de tipo fascista-, acaba de aparecer un excelente trabajo de Tomás Amadeo Vasconi que publicó la editorial Era: Gran capital y militarización en América Latina.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En relación con el proceso que está viviendo América Latina, el cual ha sido calificado por muchos especialistas como proceso de fascistización -Nicaragua es el ejemplo más reciente de prácticas represivas de tipo fascista-, acaba de aparecer un excelente trabajo de Tomás Amadeo Vasconi que publicó la editorial Era: Gran capital y militarización en América Latina. |
![]() | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (Ed.) Ariel, Dorfman. Reader’s nuestro que estás en la Tierra. México, Edit. Nueva Imagen, 1980, 190 pp. Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXVI, Nueva Época (100), 1980. @article{100_15_deySociales1980, title = {Ariel, Dorfman. Reader’s nuestro que estás en la Tierra. México, Edit. Nueva Imagen, 1980, 190 pp.}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/100_15_libro_ariel.pdf}, year = {1980}, date = {1980-06-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXVI, Nueva Época}, number = {100}, abstract = {Las formas ideológicas que un orden social reproduce, en tanto autojustificación y autolegitimación, constituyen un heterogéneo espacio de acción. En la actualidad, el sorprendente desarrollo de los medios masivos de comunicación y el auge de los géneros “subliterarios” como el comic y el western muestran la depuración de los aparatos ideológicos. Su coincidencia con el sistema social vigente se evidencia en la presentación matizada de los acontecimientos, de los valores, dé las costumbres; en la articulación de imagen y discurso; en la estructuración misma de los textos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las formas ideológicas que un orden social reproduce, en tanto autojustificación y autolegitimación, constituyen un heterogéneo espacio de acción. En la actualidad, el sorprendente desarrollo de los medios masivos de comunicación y el auge de los géneros “subliterarios” como el comic y el western muestran la depuración de los aparatos ideológicos. Su coincidencia con el sistema social vigente se evidencia en la presentación matizada de los acontecimientos, de los valores, dé las costumbres; en la articulación de imagen y discurso; en la estructuración misma de los textos. |