Enero-Abril 2012
![]() | Ignacio Rubio Carriquiriborde Objetivismo, constructivismo y las sociologías del riesgo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVII (214), 2012. @article{214_06_Carriquiriborde2012, title = {Objetivismo, constructivismo y las sociologías del riesgo}, author = {Ignacio Rubio Carriquiriborde}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/214_06_ObjetivismoconstructivismosociologiasdelriesgoRubio.pdf}, year = {2012}, date = {2012-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVII}, number = {214}, abstract = {A partir de una definición amplia de riesgo centrada en las decisiones, se revisan en este artículo las posturas objetivista y constructivista usando dos dis- tinciones: vulnerabilidad, amenaza y riesgo y nivel descriptivo y normativo de las evaluaciones; se ofrece además una breve discusión de las limitaciones presentes en los cálculos economicistas y técnicos, así como del horizonte simbólico y moral inscrito en los cálculos de riesgo. En el complejo marco así abierto, se plantea que los conflictos asociados a riesgos ambientales no pueden ser resueltos a partir de la contrastación de evaluaciones, por lo que para comprender el procesamiento social de las demandas en el marco de sociedades plurales se requiere introducir la idea de justicia como un aspecto relevante. Más que problemas de cálculo, los riesgos presentan reclamos basados en valoraciones diversas del vínculo sociedad-naturaleza y enarbolan nociones de justicia que es preciso incorporar para entender la naturaleza de los problemas, y la forma en que se regulan las demandas y orientan las decisiones.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A partir de una definición amplia de riesgo centrada en las decisiones, se revisan en este artículo las posturas objetivista y constructivista usando dos dis- tinciones: vulnerabilidad, amenaza y riesgo y nivel descriptivo y normativo de las evaluaciones; se ofrece además una breve discusión de las limitaciones presentes en los cálculos economicistas y técnicos, así como del horizonte simbólico y moral inscrito en los cálculos de riesgo. En el complejo marco así abierto, se plantea que los conflictos asociados a riesgos ambientales no pueden ser resueltos a partir de la contrastación de evaluaciones, por lo que para comprender el procesamiento social de las demandas en el marco de sociedades plurales se requiere introducir la idea de justicia como un aspecto relevante. Más que problemas de cálculo, los riesgos presentan reclamos basados en valoraciones diversas del vínculo sociedad-naturaleza y enarbolan nociones de justicia que es preciso incorporar para entender la naturaleza de los problemas, y la forma en que se regulan las demandas y orientan las decisiones. |
![]() | Georgina Paulín Pérez, Julio César Horta y Gabriel Antonio Siade Paulín Universidad y tradición: notaciones sobre el contexto referencial de la racionalidad universitaria Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVII (214), 2012. @article{214_07_Pérez2012, title = {Universidad y tradición: notaciones sobre el contexto referencial de la racionalidad universitaria}, author = {Georgina Paulín Pérez, Julio César Horta y Gabriel Antonio Siade Paulín}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/214_07_UniversidadtradicionHorta.pdf}, year = {2012}, date = {2012-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVII}, number = {214}, abstract = {En el presente trabajo se expone una tesis central: que el lenguaje humanístico es contexto idiomático del universo o mundo de la cultura occidental y, por extensión, de la existencia y sentido del mundo universitario. En este marco, se analizan dos principales tópicos: a) el modo como unidades significantes, con las que se nombra el referente universidad, engarzan y organizan contenidos humanísticos que se van adecuando a ese mundo universitario y b) la evidencia del vocabulario heredado del pensamiento occiden- tal en el discurso tradicional de la Universidad Nacional Autónoma de México.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el presente trabajo se expone una tesis central: que el lenguaje humanístico es contexto idiomático del universo o mundo de la cultura occidental y, por extensión, de la existencia y sentido del mundo universitario. En este marco, se analizan dos principales tópicos: a) el modo como unidades significantes, con las que se nombra el referente universidad, engarzan y organizan contenidos humanísticos que se van adecuando a ese mundo universitario y b) la evidencia del vocabulario heredado del pensamiento occiden- tal en el discurso tradicional de la Universidad Nacional Autónoma de México. |
![]() | Samuel Sosa Fuentes Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVII (214), 2012. @article{214_08_Fuentes2012, title = {Otro mundo es posible: crítica del pensamiento neoliberal y su visión universalista y lineal de las relaciones internacionales y el sistema mundial}, author = {Samuel Sosa Fuentes}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/214_08_OtromundoposibleSosa.pdf}, year = {2012}, date = {2012-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVII}, number = {214}, abstract = {El presente artículo tiene por objeto exponer la visión universalista y lineal del pensamiento neoliberal de las relaciones internacionales y el sistema mundial contemporáneo. Dichas reflexiones resultan de gran importancia y actualidad, toda vez que, en un contexto de profunda crisis mundial del pensamiento, la ideología y modelo económico neoliberal, surge la necesidad de replantear otras formas y contenidos del conocimiento y otras formas de organización y participación social alternativas, de construir otros paradigmas plurales e incluyentes de la teoría internacional que, basados en la diversidad cultural, tal y como ocurre en América Latina, conduzcan a nuevas relaciones internacionales que avancen, por un lado, en la construcción de la vida en común y por el bien común, de una nueva relación humana con la naturaleza y el medio ambiente del planeta y, por el otro, que impulsen el establecimiento de una nueva ética global del encuentro, del reconocimiento, de la igualdad, de la justicia, de la equidad y el respeto entre las culturas, las sociedades y los Estados-nación del planeta.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo tiene por objeto exponer la visión universalista y lineal del pensamiento neoliberal de las relaciones internacionales y el sistema mundial contemporáneo. Dichas reflexiones resultan de gran importancia y actualidad, toda vez que, en un contexto de profunda crisis mundial del pensamiento, la ideología y modelo económico neoliberal, surge la necesidad de replantear otras formas y contenidos del conocimiento y otras formas de organización y participación social alternativas, de construir otros paradigmas plurales e incluyentes de la teoría internacional que, basados en la diversidad cultural, tal y como ocurre en América Latina, conduzcan a nuevas relaciones internacionales que avancen, por un lado, en la construcción de la vida en común y por el bien común, de una nueva relación humana con la naturaleza y el medio ambiente del planeta y, por el otro, que impulsen el establecimiento de una nueva ética global del encuentro, del reconocimiento, de la igualdad, de la justicia, de la equidad y el respeto entre las culturas, las sociedades y los Estados-nación del planeta. |
![]() | José G. Giavedoni Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVII (214), 2012. @article{214_10_Giavedoni2012, title = {Del Estado en crisis a la crítica del Estado. Diálogo en torno a la perspectiva del Estado y la gubernamentalidad en el análisis de la nueva cuestión social en América Latina}, author = {José G. Giavedoni}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/214_10_DelEstadoencrisisalacriticadelEstado_Giavedoni.pdf}, year = {2012}, date = {2012-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVII}, number = {214}, abstract = {Ciertas perspectivas teóricas caracterizan al Estado en América Latina como una entidad que posee debilidad para homogeneizar la ley en todo el territorio y para hacerle frente a problemas sociales acuciantes. En este marco, se sostiene en el presente artículo que en lugar de pensar en debilidades o disfuncionalidades del Estado, es necesario pensar en una modalidad específica de gobierno sobre sectores determinados de la población, que posea finalidades estratégicas y que se despliegue en función de determinadas tecnologías que se hacen inteligibles dentro de formas discursivas específicas. Asimismo, se analiza la cuestión social a través de la noción de gobierno, cuestión que permite incorporar la dimensión de lo estatal, de lo social y de lo estratégico, evaluando las prácticas en términos productivos y no sólo en términos de disfunción o de ausencia del Estado.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Ciertas perspectivas teóricas caracterizan al Estado en América Latina como una entidad que posee debilidad para homogeneizar la ley en todo el territorio y para hacerle frente a problemas sociales acuciantes. En este marco, se sostiene en el presente artículo que en lugar de pensar en debilidades o disfuncionalidades del Estado, es necesario pensar en una modalidad específica de gobierno sobre sectores determinados de la población, que posea finalidades estratégicas y que se despliegue en función de determinadas tecnologías que se hacen inteligibles dentro de formas discursivas específicas. Asimismo, se analiza la cuestión social a través de la noción de gobierno, cuestión que permite incorporar la dimensión de lo estatal, de lo social y de lo estratégico, evaluando las prácticas en términos productivos y no sólo en términos de disfunción o de ausencia del Estado. |
![]() | Jan Marc Rottenbacher de Rojas y Mathias Schmitz Democracia vs neoliberalismo económico. Condicionantes ideológicos de las preferencias políticas y económicas en la ciudad de Lima Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVII (214), 2012. @article{214_11_, title = {Democracia vs neoliberalismo económico. Condicionantes ideológicos de las preferencias políticas y económicas en la ciudad de Lima}, author = {Jan Marc Rottenbacher de Rojas y Mathias Schmitz}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/214_11_Democracia_neoliberalismoeconomicoRottenbacher.pdf}, year = {2012}, date = {2012-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVII}, number = {214}, abstract = {Este estudio analiza la influencia de la ideología política sobre tres actitudes sociopolíticas: el apoyo al modelo económico neoliberal, el apoyo al sistema político democrático y el desinterés por la política, en una muestra de adultos jóvenes de la ciudad de Lima (N = 279). Como medidas de ideología política se utilizaron escalas de autoritarismo de ala derecha (rwa), orientación hacia la dominancia social (sdo), orientación política de derecha y justificación de la inequidad. Se contrastaron tres modelos de ecuaciones estructurales. Los dos modelos finales presentaron buenos indicadores de ajuste. Ambos modelos proponen que, mientras el rwa, la sdo y la orientación política de derecha ejercen influencia directa sobre el apoyo al modelo económico neoliberal, la sdo influye de manera inversa sobre el apoyo al sistema demo- crático. El modelo que presentó el mejor grado de ajuste propone además, que el desinterés por la política influye directamente sobre el apoyo al modelo económico neoliberal. Se discute finalmente acerca de la relación entre conservadurismo político, neoliberalismo económico y el concepto de apatía política.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este estudio analiza la influencia de la ideología política sobre tres actitudes sociopolíticas: el apoyo al modelo económico neoliberal, el apoyo al sistema político democrático y el desinterés por la política, en una muestra de adultos jóvenes de la ciudad de Lima (N = 279). Como medidas de ideología política se utilizaron escalas de autoritarismo de ala derecha (rwa), orientación hacia la dominancia social (sdo), orientación política de derecha y justificación de la inequidad. Se contrastaron tres modelos de ecuaciones estructurales. Los dos modelos finales presentaron buenos indicadores de ajuste. Ambos modelos proponen que, mientras el rwa, la sdo y la orientación política de derecha ejercen influencia directa sobre el apoyo al modelo económico neoliberal, la sdo influye de manera inversa sobre el apoyo al sistema demo- crático. El modelo que presentó el mejor grado de ajuste propone además, que el desinterés por la política influye directamente sobre el apoyo al modelo económico neoliberal. Se discute finalmente acerca de la relación entre conservadurismo político, neoliberalismo económico y el concepto de apatía política. |
![]() | Maitane Arnoso, Susana Ansaloni, Itziar Gandarias y Ainara Arnoso Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVII (214), 2012. @article{214_12_Arnoso2012, title = {Mujeres jujeñas y sobrevivientes: narrativas del pasado represivo (1976-1983) argentino, consecuencias psicosociales y creencias acerca de la reparación}, author = {Maitane Arnoso, Susana Ansaloni, Itziar Gandarias y Ainara Arnoso}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/214_12_MujeresjujenassobrevivientesArnoso.pdf}, year = {2012}, date = {2012-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVII}, number = {214}, abstract = {Este artículo recoge las vivencias de mujeres con fa- miliares detenidos-desaparecidos durante la últi- ma dictadura militar (Argentina, 1976-1983) y mujeres que sobrevivieron a las cárceles y/o Centros Clandestinos de Detención en la Provincia de Jujuy. A través de entrevistas en profundidad y cuestionarios, los autores pretenden: a) visibilizar las memorias del pasado represivo jujeño desde la percepción de las mujeres; b) explorar el impacto psicosocial de la violencia y las estrategias de afrontamiento esgrimidas para enfrentar el dolor y la represión y, c) conocer sus creencias acerca de las medidas de reparación y justicia aprobadas desde el inicio de la democracia hasta el año en que esta investigación fue concluida (2008).}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo recoge las vivencias de mujeres con fa- miliares detenidos-desaparecidos durante la últi- ma dictadura militar (Argentina, 1976-1983) y mujeres que sobrevivieron a las cárceles y/o Centros Clandestinos de Detención en la Provincia de Jujuy. A través de entrevistas en profundidad y cuestionarios, los autores pretenden: a) visibilizar las memorias del pasado represivo jujeño desde la percepción de las mujeres; b) explorar el impacto psicosocial de la violencia y las estrategias de afrontamiento esgrimidas para enfrentar el dolor y la represión y, c) conocer sus creencias acerca de las medidas de reparación y justicia aprobadas desde el inicio de la democracia hasta el año en que esta investigación fue concluida (2008). |
![]() | Oscar A. Müller Creel La responsabilidad civil del servidor público en el combate a la corrupción Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVII (214), 2012. @article{214_14_Creel2012, title = {La responsabilidad civil del servidor público en el combate a la corrupción}, author = {Oscar A. Müller Creel}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/214_14_Laresponsabilidadcivildelservidorpublico_Muller.pdf}, year = {2012}, date = {2012-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVII}, number = {214}, abstract = {En este artículo se analiza el fenómeno de la corrupción como una actividad dañina a la sociedad. Se estudia la existencia de los sistemas legales en el combate a la corrupción y su análisis en lo concerniente a la legislación mexicana. Se determina la posibilidad de establecer responsabilidad civil tanto a los servidores públicos como a los corruptores, mediante un análisis de antecedentes y los elementos que justifican a la misma. Se contiene un estudio comparativo respecto de la legislación internacional, por último, se analiza la acción Qui Tam, sus antecedentes en los sistemas anglosajones y la posibilidad de establecer este instrumento en la legislación mexicana.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se analiza el fenómeno de la corrupción como una actividad dañina a la sociedad. Se estudia la existencia de los sistemas legales en el combate a la corrupción y su análisis en lo concerniente a la legislación mexicana. Se determina la posibilidad de establecer responsabilidad civil tanto a los servidores públicos como a los corruptores, mediante un análisis de antecedentes y los elementos que justifican a la misma. Se contiene un estudio comparativo respecto de la legislación internacional, por último, se analiza la acción Qui Tam, sus antecedentes en los sistemas anglosajones y la posibilidad de establecer este instrumento en la legislación mexicana. |
![]() | Héctor Gómez Peralta Las raíces anti-sistémicas del Partido Acción Nacional Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVII (214), 2012. @article{214_15_Peralta2012, title = {Las raíces anti-sistémicas del Partido Acción Nacional}, author = {Héctor Gómez Peralta}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/214_15_LasraicesantisistemicasPAN_Gomez.pdf}, year = {2012}, date = {2012-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVII}, number = {214}, abstract = {El trabajo analiza a los diferentes grupos que integraron al Partido Acción Nacional (pan). Contrario a la idea difundida por el pan y sus simpatizantes de que ese partido nació con un perfil ciudadano y con un proyecto democrático, este artículo muestra cómo el programa de los primeros panistas era heredero de dos diferentes corrientes conservadoras, pero al mismo tiempo anti-sistémicas: por un lado, los herederos de la tradición social-católica, continuadores de la lucha contra el Estado jacobino surgido de la revolución; por el otro, la derecha secular que buscaba la industrialización económica y modernización administrativa del Estado mexicano, teniendo como referente a la tradición hispanista de la Falange española.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El trabajo analiza a los diferentes grupos que integraron al Partido Acción Nacional (pan). Contrario a la idea difundida por el pan y sus simpatizantes de que ese partido nació con un perfil ciudadano y con un proyecto democrático, este artículo muestra cómo el programa de los primeros panistas era heredero de dos diferentes corrientes conservadoras, pero al mismo tiempo anti-sistémicas: por un lado, los herederos de la tradición social-católica, continuadores de la lucha contra el Estado jacobino surgido de la revolución; por el otro, la derecha secular que buscaba la industrialización económica y modernización administrativa del Estado mexicano, teniendo como referente a la tradición hispanista de la Falange española. |